Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
BRICS Media 2025: Encuentro que puso en agenda al sur global
EP 1307 • 03:55
Reflexiones del evangelio
Lunes 21 de julio | "Tres días y tres noches estuvo Jonás en el vientre del cetáceo; pues tres días y tres noches estará el Hijo del hombre en el seno de la tierra"
EP 1037 • 12:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Bolivia promueve medicamentos elaborados por curanderos indígenas

Foto: EFE
Foto: EFE

Los fármacos ´se metabolizan y el cuerpo los asimila con más facilidad´, explicó el presidente de la Federación de Médicos Tradicionales de Bolivia, Eduardo Fernández.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
El Gobierno de Bolivia inauguró hoy en el altiplano dos farmacias "interculturales" que venderán medicamentos clásicos de la industria farmacéutica y los elaborados con plantas que usan habitualmente curanderos indígenas llamados "kallawayas".

Las farmacias funcionarán en las localidades de Orinoca en el departamento de Oruro, y en Patacamaya, en la región de La Paz.

El ministro de Salud, Ramiro Tapia, anunció hoy que este es el principio de un proyecto más amplio para que esos medicamentos se distribuyan después en cualquier farmacia del país.

"La base fundamental de la farmacología actual son las plantas tradicionales y en Bolivia tenemos una gran variedad que, para dar beneficio a la población, tienen que ser validadas", dijo Tapia durante un acto en el que los médicos naturistas le entregaron un bote de valeriana para los nervios.

El proyecto prevé que las farmacias comercien tanto medicamentos clásicos como naturales, pero además que los farmacéuticos sean acompañados por curanderos indígenas conocidos como "kallawayas", cuya cultura fue reconocida en 2003 por la UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de la humanidad.

Además de esas farmacias "interculturales", el ministerio de Salud prevé la creación de un herbolario, de un banco de germoplasma y un centro piloto de cultivo y conservación de esas plantas.

También se prevé industrializar estos productos de la medicina natural para el consumo interno e incluso para la exportación.

Las medicinas que se comercialicen en estas farmacias tendrán la valoración científica necesaria lo que, a juicio de Tapia, será "la mejor manera de combatir la falsificación de medicamentos".

En este sentido, Tapia recordó que en el último mes se dio "un golpe" a dos redes de comercialización de medicamentos falsificados en las ciudades de Cochabamba (centro) y Santa Cruz (este) en los que se incautaron casi 30 toneladas de fármacos en mal estado.

Entre las plantas usadas con fines medicinales en Bolivia está la hoja de coca y la maca, que es un tubérculo con el que se hacen caramelos y jarabes revitalizantes a los que se atribuyen efectos contra la impotencia sexual.

Tapia recordó que con este proyecto se cumple lo establecido en la nueva Constitución boliviana, que el presidente Evo Morales promulgó en febrero pasado, en la que se establece que la medicina natural ha de ser valorada, respetada y promocionada.

El presidente de la Federación de Médicos Tradicionales de Bolivia, Eduardo Fernández, explicó a Efe que los medicamentos naturales sirven contra males respiratorios, gastrointestinales, pulmonares, nerviosos y oftalmológicos, entre otros.

Según Fernández, estos fármacos al ser totalmente orgánicos "se metabolizan y el cuerpo los asimila con más facilidad".

"Inicialmente tenemos unos 40 productos validados, pero queremos llegar a unos 2.000", indicó el médico naturista al destacar la diversidad de los fármacos en función a su origen en los diferentes grupos indígenas del país.

-EFE-

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA