Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Chile deja presidencia de Unasur con pedido de consolidar democracias

Presidenta Bachelet recomendó especialmente atender la dimensión social de las políticas y pidió hacer 'autocrítica' ante la 'tremenda estulticia' en este ámbito.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que cedió a Ecuador la dirección de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), afirmó que el desafío del organismo es consolidar la democracia en América Latina porque aún no lo está.

Bachelet pronunció en la Sala Capitular del Convento de San Agustín de Quito su último discurso como presidenta pro témpore de la Unasur, en su III Cumbre de Jefes de Estado, donde repasó los logros del organismo y los desafíos que debe afrontar.

El más importante de estos retos, a su juicio, es la consolidación de la democracia, porque América Latina vive la 'paradoja' de disfrutar del periodo democrático más prolongado de su historia pero alterado por unas 20 'interrupciones' de Gobiernos democráticamente electos.

En presencia del depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuya llegada a la ceremonia de Unasur cuando ya había empezado fue aplaudida por los mandatarios suramericanos, Bachelet destacó que el caso del país centroamericano 'es el recordatorio más reciente'.

Esta circunstancia llevó a Bachelet a afirmar que la democracia en Latinoamérica no está totalmente consolidada y a advertir de que 'no basta con celebrar elecciones periódicas'.

Para afrontar el desafío democrático, destacó la necesidad de consolidar los instrumentos del 'imperio del Derecho' y asegurar las libertades y los derechos que, recordó, en muchos lugares de la región no se pueden ejercer por la acción del 'crimen organizado'.

También apostó por 'enriquecer' la llamada 'democracia participativa' y singularmente instó a sus colegas a potenciar las políticas públicas porque 'la apatía pública puede corroer la legitimidad de la democracia'.

Para consolidar la democracia en la región, Bachelet recomendó especialmente atender la dimensión social de las políticas y pidió hacer 'autocrítica' ante la 'tremenda estulticia' en este ámbito.

La mandataria chilena hizo, además, un balance positivo de la andadura de la Unasur que se ha convertido en una realidad política regional e internacional y que, sobre todo, ha sido 'actor decisivo y sustantivo' para promover la democracia en la región

En este sentido, recordó el papel de Unasur en defensa del Gobierno de Evo Morales ante la grave y violenta crisis política que atravesó el país en el año 2008.

Bachelet animó a sus colegas suramericanos a profundizar en la integración regional que será realidad si 'existe voluntad y capacidad para construir acuerdos' aunque recordó la necesidad de dotar al organismo de instituciones fuertes.

Recordando la historia de Chile, Bachelet concluyó advirtiendo de que 'las comunidades pagan un precio muy alto cuando falta voluntad para llegar a acuerdos'.

-EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA