Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Las responsabilidades compartidas tras el colapso del techo del Real Plaza de Trujillo
EP 257 • 04:08
Entrevistas ADN
Gerente de Real Plaza dice que responsabilidad de tragedia en Trujillo la determinarán las autoridades
EP 1796 • 27:52
Reflexiones del evangelio
Martes 25 de febrero | "Si uno quiere ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos"
EP 891 • 11:58

Cónclave: ¿cómo es el proceso de elección de un nuevo papa?

En el programa Encendidos, el vaticanista Hernán Olano explicó cómo es el proceso de elección de un nuevo papa, luego de que el cargo quede vacante, ya sea por la muerte del anterior sumo pontífice o su renuncia.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 11:37
Hernán Olano estuvo esta mañana en el programa Encendidos. | Fuente: RPP

El delicado estado de salud del papa Francisco, hospitalizado desde el pasado 14 de febrero, debido a una neumonía, ha generado gran preocupación en el mundo católico.

También hay mucha incertidumbre en torno a un posible sucesor del papa Francisco, en la eventualidad de que este decida renunciar a su cargo o ante la posibilidad de que se produzca un desenlace fatal.

Al respecto, en el programa Encendidos de RPP, el vaticanista Hernán Olano, doctor en Derecho Canónico, habló sobre el proceso de elección de un nuevo papa, que se realiza en un cónclave en la Capilla Sixtina, en el que los cardenales del mundo deliberan y votan al nuevo heredero al trono de Pedro.

El experto señaló que la modalidad del cónclave se instauró en 1271, por el papa Hildebrando, quien determinó que “los papas no deben ser elegidos por los príncipes o por los reyes, sino directamente por el Colegio Cardenalicio y en estricta confidencialidad”.

“De allí empezó el conclave, bajo llave. Se reunían todos los cardenales para votar por quien consideraban debía ser el nuevo jerarca de la Iglesia. De ahí se ha venido conservando esa tradición, con mucho más protocolo”, refirió.

¿Cómo es el proceso de selección del nuevo papa?

Tras la muerte o renuncia de un papa, se lleva a cabo la llamada Misa Pro Eligendo Summo Pontifice, que se realiza cuando los cardenales del mundo han llegado al Vaticano, antes del encierro en la Capilla Sixtina.

“Allí, cada uno (de los cardenales) debe emitir una fórmula juramental antes de depositar el voto en la urna, que generalmente es un jarrón de bronce. Luego del escrutinio, todos esos votos van a ser cosidos con un hilo de color rojo y son los que se depositan en la chimenea, para ver si se logra la fumata negra o la fumata blanca. El humo blanco es el que representa ya la elección del pontífice”, remarcó Olano.

Para ganar la elección, se requieren las dos terceras partes del total de cardenales presentes. “Habitualmente ha habido de cinco a siete votaciones para la elección del papa en los últimos 50 años. Sin embargo, ha habido conclaves que han durado hasta dos años”, apuntó el experto.

En la actualidad, hay 138 cardenales de 94 países los que votan.  

¿Quiénes pueden ser candidatos?

Si bien los principales candidatos están dentro de los cardenales en el cónclave, el nuevo papa puede ser -dijo Hernán Olano- “todo varón, católico, bautizado y soltero”. 

“Esos son los candidatos: 300 millones de personas candidatas. El Código de Derecho Canónico dispone que, si esa persona no es sacerdote, será ordenado sacerdote. Si es sacerdote y no es obispo, será consagrado obispo”, detalló.

Según el experto, antes del cónclave en la Capilla Sixtina, se producen congregaciones generales, en las que se realizan negociaciones, “para ver quiénes serán los candidatos en la primera votación”. 

“Siempre hay votos individuales, muchos votan por sí mismos; pero ya empiezan a notarse las fuerzas. ¿Cuáles son las fuerzas? Tenemos, por un lado, los conservaduristas, por el otro, los liberales; y, por otro lado, también las regiones”, apuntó.

“Hay cardenales europeos, hay cardenales norteamericanos, centroamericanos, sudamericanos, africanos y asiáticos que conforman ese Colegio Cardenalicio y muchas veces también se vota en bloque por el de una región”, añadió.

Te recomendamos

El Club de la Green Card

Supermercados más baratos que Walmart en EE.UU.

Descubre dónde comprar más barato que Walmart y Costco en EE.UU. Conoce Aldi, Trader Joe’s y Dollar General, alternativas ideales para ahorrar ante la inflación. Incluye consejos útiles para cuidar tu bolsillo. ¡Escúchalo ya!

El Club de la Green Card
00:00 · 00:00

Periodista digital, con más de 15 años de experiencia. Escribo de diversos temas: política, policiales, internacionales, tecnología, videojuegos, heavy metal \m/. Cinéfilo, seriéfilo, coleccionista, gamer.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA