Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

La crisis por la COVID-19 amenaza con aumentar los suicidios y enfermedades mentales, según la OMS

Una doctora se mira al espejo en un hospital de Hungría antes de pasar a atender a pacientes con coronavirus.
Una doctora se mira al espejo en un hospital de Hungría antes de pasar a atender a pacientes con coronavirus. | Fuente: EFE

La Organización Mundial de la Salud advirtió sobre los problemas psicológicos que puede tras la pandemia de la COVID-19 y pidió a los gobiernos no descuidar la salud mental de sus ciudadanos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este jueves sobre las consecuencias para la salud mental que está teniendo el coronavirus en el mundo y las que va a tener en el futuro, con un posible aumento de suicidios y de trastornos, e instó a los gobiernos a no dejar de lado la atención psicológica. "La situación actual, con aislamiento, miedo, incertidumbre y crisis económica, puede causar trastornos psicológicos", advirtió en una rueda de prensa digital Dévora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.

Este organismo considera probable "un aumento a largo plazo del número y la severidad de los problemas de salud mental" por el "sufrimiento inmenso de cientos de millones de personas" y los costes económicos y sociales a largo plazo para la población. Pese al riesgo, y probablemente debido a la magnitud de la crisis, las necesidades en salud mental "no están recibiendo la atención que requieren", algo que se agudiza por la falta de inversión y prevención en este terreno antes de la llegada de la pandemia.

No desatender la salud mental

Los grupos en mayor riesgo, señala Kestel, son "los sanitarios y personal de primera respuesta, con la ansiedad y estrés que están viviendo, niños y adolescentes, mujeres con riesgo de violencia doméstica, los mayores, por el riesgo de ser infectados, personas con condiciones mentales preexistentes u otras enfermedades, que tiene más difícil seguir recibiendo tratamiento". Aunque la del COVID-19 es una crisis de salud física, apunta, "el impacto en la salud mental es significativo y podría generar mayores dificultades si no se le hace frente correctamente".

Por ello, la OMS insta a los países a no desatender este tipo de atención, estudiar las necesidades de todos los sectores y garantizar que el apoyo psicológico está disponible como parte de los servicios esenciales. Se ha detectado un incremento de la prevalencia de la angustia, de por ejemplo un 35% en China, un 60% en Irán o un 40% en Estados Unidos, tres de los países más afectados por la pandemia, que ha provocado ya más de 285 mil muertos e infectado a más de cuatro millones de personas en el mundo.

En varios países alrededor del mundo se acostumbra a aplaudir en una hora fija los esfuerzos del personal de salud, quienes son los más vulnerables a problemas psicológico por el estrés y la angustia de la pandemia.
En varios países alrededor del mundo se acostumbra a aplaudir en una hora fija los esfuerzos del personal de salud, quienes son los más vulnerables a problemas psicológico por el estrés y la angustia de la pandemia. | Fuente: EFE

Los trabajadores de salud, los más vulnerables

Específicamente en el sector de los trabajadores sanitarios, un estudio canadiense muestra que casi la mitad de ellos, un 47%, declaró necesitar apoyo psicológico, mientras que en China un 50% sufre depresión, un 45% ansiedad, y un 34% insomnio. "Las cifras están ahí", advierte esta psicóloga argentina, que recuerda que en lugares de conflicto alrededor de 1 de cada 5 personas sufre trastornos mentales, unos datos que podrían alcanzarse en esta crisis si no se ponen medidas para aliviar, acompañar y dar apoyo a los que lo necesitan.

El doctor Fahmy Hanna, funcionario técnico del mismo departamento de la OMS, también advierte del estigma que están sufriendo los sanitarios en algunos países, unos comportamientos que los gobiernos deben enfrentar "con información y comunicación y, también, honrando públicamente el trabajo que estos hacen". Kestel recomienda a los gobiernos que actúen con empatía y tengan en cuenta el impacto que las medidas para hacer frente a la crisis están teniendo en la población. Por ejemplo, una de las más generalizadas es el hecho de que los menores se queden en casa y sean los padres quienes lleven el peso de la educación y de la atención permanente, muchas veces compatibilizada con su propio teletrabajo, creando tensiones y retos nuevos para las familias.

Las autoridades tienen que pensar en cómo hacer para que los menores, los mayores y personas que tengan dificultades cognitivas entiendan lo que está ocurriendo, tienen que diseñar formas alternativas de llegar a quienes están solos en casa y garantizar que los que viven en hogares de ancianos mantengan el contacto con sus familias y reciban las explicaciones necesarias. Aunque la OMS todavía no dispone de cifras sobre tendencias mundiales, está siguiendo la información que se está dando en varios países sobre un aumento de intentos de suicidio o abuso de sustancias, recuerda que es algo que se dio tras la crisis económica de 2008 y alerta que "podríamos ver algo así en los próximos meses". EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA