Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 9 de julio | "A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones... Vayan y proclamen que el reino de los cielos está cerca"
EP 1025 • 12:21
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

Crisis entre Venezuela y Colombia entra en agenda internacional

En medio de la tensión y de la crisis humanitaria por la deportación de más de mil colombianos, el Consejo Permanente de la OEA programó, a petición de Colombia, una reunión este lunes.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La crisis entre Colombia y Venezuela entró en la agenda internacional con el llamado de la ONU a mantener un "diálogo constructivo", el anuncio de una reunión de la Unasur y a la espera de que la OEA decida si convoca una cita de cancilleres, luego de que ambos Gobiernos llamaran a consultas a sus embajadores.

En medio de la tensión y de la crisis humanitaria por la deportación de más de mil colombianos y el desplazamiento de otros 4.000, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) programó, a petición de Colombia, una reunión este lunes para decidir si se convoca una cita de cancilleres para tratar el tema.

Las declaraciones del titular de ese organismo, Luis Almagro, sin embargo, fueron discretas al llamar hoy "a profundizar relaciones bilaterales con el propósito de encontrar soluciones a temas de dinámicas fronterizas", sin mencionar explícitamente esta crisis.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y su canciller, María Ángela Holguín, habían pedido además una reunión de cancilleres de la Unasur y el envío de misiones de ese bloque y de la OEA a la frontera.

"Comparto totalmente la petición del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Creo que la crisis ha escalado a unos niveles que requiere una intervención mayor", dijo a Efe el titular de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, horas antes de que Holguín anunciara que la reunión de cancilleres del bloque para tratar el tema se llevará a cabo el 3 de septiembre en Quito.

La frontera está cerrada desde el 19 de agosto en el puente Simón Bolívar, que comunica a Cúcuta (Colombia) con San Antonio (Venezuela), por orden del presidente venezolano, Nicolás Maduro, como parte de una campaña contra el contrabando y supuestos paramilitares, que incluyó la declaración del estado de excepción en seis municipios y la deportación de más de mil colombianos.

Maduro, que amplió este viernes a otros cuatro municipios la clausura indefinida y afirmó estar dispuesto a reunirse con Santos, "donde él quiera, cuando quiera y como quiera", para buscar una solución, ha dicho que no reabrirá el paso hasta que Colombia prohíba la venta de productos venezolanos de contrabando.

Además, hoy afirmó que propondrá ante la Unasur la creación de una Comisión Suramericana de la Verdad sobre la situación de "contrabando, narcotráfico y paramilitarismo" en la frontera.

"Es la primera vez que escucho que se deporta a la gente para que no haya contrabando, las medidas de contrabando tienen origen económico y hay que tratarlas como tal", comentó Rodolfo Nin Novoa, canciller de Uruguay, país que ocupa la presidencia pro témpore de la Unasur.

A raíz de la situación y luego de que la ONU expresara su preocupación por informaciones "sobre violaciones de derechos humanos ocurridas en el proceso de deportación de colombianos", el secretario general del organismo, Ban Ki-moon, pidió hoy a los dos Gobiernos seguir manteniendo un "diálogo constructivo".

En tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió a Venezuela a detener de manera inmediata "cualquier expulsión colectiva, arbitraria o sumaria" de colombianos y "abstenerse de adoptar cualquier medida tendiente a destruir" sus propiedades.

Santos exigió hoy también al Gobierno venezolano que facilite la reunificación de las familias colombianas separadas por el éxodo e insistió en que quienes cruzan las trochas con sus electrodomésticos y camas a cuestas "son colombianos humildes, no paramilitares".

Precisamente, el alcalde de la ciudad colombiana fronteriza de Cúcuta, Donamaris Ramírez Lobo, anunció hoy que interpondrá una denuncia ante la CIDH contra Maduro por delitos de lesa humanidad.

Esa decisión se suma a la del gobernante Partido de la U de "demandar" a Maduro ante la misma comisión y a la del opositor el Centro Democrático, liderado por el exmandatario Álvaro Uribe, que solicitó "medidas cautelares" ante la CIDH para proteger a los deportados.

Uribe anunció hoy, además, su apoyo a "todas las medidas enérgicas" que el Gobierno emprenda frente a la crisis, "sin importar lo que ocurra con FARC en La Habana", donde el Ejecutivo de Santos y esa guerrilla mantienen unas negociaciones de paz en las que Venezuela participa en calidad de acompañante.

En tanto, desde La Habana, las FARC llamaron a un "diálogo constructivo" e insistieron en que "Venezuela es y seguirá siendo fundamental para la paz en Colombia".

En Venezuela, varias decenas de chavistas se movilizaron hoy desde temprano en diferentes puntos de la capital en apoyo al cierre fronterizo y al decreto del estado de excepción.

Por su parte, el vicepresidente Jorge Arreaza aseguró hoy que Colombia es la "hermana más complicada" que existe en el continente o quizá en el mundo y el titular del Parlamento venezolano, Diosdado Cabello, indicó que la posición del vecino país es "inmoral".

En 2010, los dos países vivieron otra crisis, cuando el entonces presidente venezolano, Hugo Chávez, rompió relaciones con Colombia tras las denuncias de la presencia de guerrilleros en su país presentadas por el Gobierno colombiano, encabezado por Uribe. Pero, tras la llegada de Santos al poder, los dos Gobiernos normalizaron las relaciones y sellaron varios acuerdos.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA