Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 20 de julio | "Marta, Marta, andas inquieta y nerviosa con tantas cosas; sólo una es necesaria. María ha escogido la mejor parte, y no se la quitarán"
EP 1036 • 11:59
Sencillo y al Bolsillo
EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE
EP 15 • 03:42
RPP Data
Más de 20 autoridades y exautoridades son investigadas por minería ilegal, según Fiscalía
EP 284 • 04:16

La Unión Europea golpea la industria petrolera rusa con nuevo paquete de sanciones

Las medidas incluyen un nuevo tope al precio del petróleo que pasa de los 60 dólares actuales a los 47.
Las medidas incluyen un nuevo tope al precio del petróleo que pasa de los 60 dólares actuales a los 47. | Fuente: REUTERS/imagen referencial | Fotógrafo: Mikhail Sinitsyn

Este es el 18° paquete de sanciones contra Rusia tras la invasión de Ucrania y fue acordado con la esperanza de que EE.UU. se sume próximamente, en una tentativa de forzar a Moscú a hacer concesiones y aceptar negociar el fin del conflicto.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La Unión Europea acordó este viernes nuevas sanciones contra Rusia, con el objetivo de golpear su industria petrolera y energética y presionar al Gobierno de Vladimir Putin hacia un acuerdo de cese el fuego con Ucrania.

El paquete número 18 desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022 busca establecer un límite de precio para el crudo ruso. El Kremlin aseguró que ha creado “cierta inmunidad” a las puniciones de occidente. 

Las sanciones, que fueron adoptadas formalmente por los ministros de los Veintisiete en el consejo de Asuntos Generales, se dirigen en particular al sector energético y financiero ruso, así como a la llamada "flota en la sombra" de Moscú.

"La UE acaba de aprobar uno de sus paquetes de sanciones más fuertes contra Rusia hasta la fecha", dijo en redes sociales la alta representante para la Política Exterior del bloque, Kaja Kallas, quien destacó que las sanciones se dirigen a recortar aún más el presupuesto del Kremlin para la guerra.

"Por supuesto, tendremos que analizar el nuevo paquete para minimizar sus consecuencias. Pero, además, cada nuevo paquete de sanciones conlleva un efecto negativo para los países que lo respaldan. Se trata de un arma de doble filo", agregó Peskov.

En la misma línea, el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente, Dmitri Medvédev, pronosticó el viernes que la economía rusa resistirá el último paquete de sanciones.

En un mensaje publicado en su canal oficial de Telegram, Medvédev, que se ha convertido en uno de los principales halcones del Kremlin, afirmó que las nuevas sanciones apenas alterarán la postura de Rusia en el conflicto, al igual que las anteriores y agregó que Moscú planeaba intensificar sus ataques contra Ucrania.

“Los ataques contra objetivos en la llamada Ucrania, incluido Kiev, se llevarán a cabo cada vez con más fuerza”, declaró Medvédev.

Estas sanciones llegan después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, diera el lunes un ultimátum de 50 días a Rusia para poner fin a su ofensiva en Ucrania, o enfrentarse a severas sanciones. El mismo día, el mandatario anunció el envío a Ucrania de material militar, pagado por los miembros europeos de la OTAN.

"Las declaraciones del presidente Trump son muy serias. Por supuesto, necesitamos tiempo para analizar lo que se ha dicho en Washington y si, o cuándo, el presidente Putin lo considera necesario, comentará", indicó luego Peskov, quien agregó que Ucrania podría percibir esas palabras como "una señal para continuar la guerra".

El detalle de las sanciones

Este nuevo paquete de sanciones europeas rebaja el tope al precio del petróleo ruso desde los 60 dólares hasta los 47,6 dólares por barril para alinearlo con los precios globales actuales e introduce un mecanismo para ir utilizándolo de modo que se mantenga siempre un 15% por debajo del precio medio de mercado para el crudo de los Urales en los seis meses anteriores.

El bloque de los Veintisiete países europeos también prohibió las transacciones para todos los operadores de la UE con los gasoductos Nord Stream -actualmente sin funcionamiento- así como importar productos de petróleo refinados derivados del crudo ruso, atajando así el flujo de bienes que llegan desde terceros países pero están hechos a base de ese combustible.

Asimismo, incluye en la lista negra de la UE a otros 105 barcos rusos, con lo que ascienden a 444 los navíos de la llamada "flota fantasma" rusa sancionados, a los que se les veta la entrada en los puertos y la recepción de servicios.

Por otro lado, el decimoctavo paquete amplía la prohibición de realizar transacciones financieras a otros 22 bancos rusos y a operadores de terceros países que financien el comercio con Rusia eludiendo las sanciones, al tiempo que sanciona al fondo ruso de inversión directa, sus filiales y proyectos de inversión.

Finalmente, incluye también prohibiciones adicionales de exportar a Rusia cierta tecnología crítica y bienes industriales, por ejemplo, los utilizados para producir drones, a una altura de 2.100 millones de euros.

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, habla durante un mitin del partido SMER-SD, en Handlova, Eslovaquia central, el 15 de mayo de 2025.
El primer ministro eslovaco, Robert Fico, habla durante un mitin del partido SMER-SD, en Handlova, Eslovaquia central, el 15 de mayo de 2025. | Fuente: REUTERS | Fotógrafo: Radovan Stoklasa

Eslovaquia, la llave para destrabar las nuevas sanciones

Los Estados miembro del bloque comunitario europeo decidieron aprobar este viernes el decimoctavo paquete de sanciones a Rusia por su guerra contra Ucrania después de que el Gobierno eslovaco levantara el veto que mantenía sobre las mismas.

El veto de Eslovaquia, sin embargo, respondía a un elemento ajeno a este paquete: la propuesta de la Comisión Europea para que los países dejen totalmente de comprar combustibles fósiles a Rusia a partir de 2028.

El Gobierno de Robert Fico, considerado uno de los aliados de Vladímir Putin en el bloque comunitario, impidió la aprobación del paquete en seis ocasiones por el impacto que el veto tendría sobre su economía, muy dependiente del gas ruso, hasta obtener garantías por parte de Bruselas.

"El gobierno eslovaco y la Comisión han acordado otras garantías internas, lo que no cambia nada en que nunca vamos a apoyar la propuesta de parar el flujo de gas ruso desde enero de 2028", dijo ayer el primer ministro eslovaco.

Eslovaquia ya obtuvo de la UE una excepción a la prohibición de contratos al contado para los Estados miembros sin litoral, lo que permitiría seguir comprando gas ruso incluso tras la entrada en vigor del veto total, así como una "cláusula de suspensión" que permitiría dejar en pausa la prohibición si se compromete la seguridad energética o se disparan los precios energéticos.

Pero Eslovaquia exigió una exención total al veto más allá de 2028. 

Te recomendamos

El Club de la Green Card

California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio

Desde el 1 de julio, entran en vigor nuevas leyes en California que afectan tu bolsillo y tus derechos. Te contamos lo esencial para que no te sorprendan los cambios.

El Club de la Green Card
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Europa

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA