Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 14 de agosto | (Exaltación de la Cruz) - "Dios no mandó su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por medio de él"
EP 1078 • 11:42
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Ministro Maurate afirma que soluciones a problemas estructurales de EsSalud no serán rápidas
EP 1866 • 16:48
Informes RPP
Informes RPP
Robert Prevost celebra su primer cumpleaños como Papa León XIV
EP 1325 • 05:50

Deforestación de la Amazonía aumenta incidencia de la malaria

Foto: EFE (Referencial)
Foto: EFE (Referencial)

Un estudio revela que las vastas regiones deforestadas en zona selvática crean condiciones que favorecen desarrollo del mosquito Anopheles darlingi, transmisor de la enfermedad.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
La deforestación de la selva amazónica provoca un aumento de cerca del 50% en la incidencia de la malaria en esa región, informó un estudio realizado por investigadores estadounidenses difundido el miércoles.

El estudio fue realizado a partir de información sobre la frecuencia de casos de paludismo en 54 distritos sanitarios brasileños registrados en 2006, combinada con imágenes de alta definición tomadas por satélites que muestran la deforestación de la selva tropical.

"Al parecer la deforestación es uno de los factores ecológicos iniciales que podrían desatar una epidemia de malaria", indicó Sarah Olson, del Nelson Institute de la Universidad de Wisconsin (norte), principal autora de la investigación difundida en la edición online del Centro de Control de Enfermedades estadounidense sobre enfermedades infecciosas emergentes.

Las vastas regiones deforestadas en la zona selvática crean condiciones que favorecen el desarrollo del mosquito Anopheles darlingi, uno de los principales vectores de transmisión del parásito responsable del paludismo, que se nutre de la sangre de las personas infectadas, explicó.

"Los espacios deforestados, más abiertos, con extensiones de agua calentada por el sol parecen constituir un habitat ideal para ese mosquito", agregó la científica.

AFP

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA