Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Mes jubilar en Cusco
EP 1151 • 03:43
RPP Data
¿Qué distritos de Lima no usan de forma eficiente su presupuesto para seguridad ciudadana y recojo de basura?
EP 199 • 03:27
Código Pulp
EP05 | T1 | ¿Es el Poirot de Kenneth Brannagh una adaptación fiel y digna? El revival de Agatha Christie en cine y TV
EP 5 • 01:02:09

El caso más antiguo de lepra en el mundo descubierto en Israel

Foto: Difusi
Foto: Difusi

Según los análisis, el cuerpo sólo fue enterrado una vez, y no dos, como era la tradición en esa época.

Trazas de la lepra fueron aisladas en el ADN de un hombre sepultado en una mortaja en el primer siglo en Jerusalén, lo que hace de ese esqueleto el caso más antiguo probado en el mundo de esta enfermedad contagiosa, anunció el miércoles la Universidad Hebraica de Jerusalén.

Se trata igualmente del más antiguo fragmento de sudario hallado en Jerusalén, datado de la época de Jesucristo, según el comunicado de la Universidad.

Contrariamente a la textura compleja del sudario de Turín, que muchos piensan sirvió para envolver el cuerpo de Jesucristo, esta mortaja está hecha de mallas simples, según el historiador Orit Shamir, especialista de tejidos antiguos.

"Basándose en la idea de que este sudario es representativo de las mortajas utilizadas comúnmente en la época de Jesús, los investigadores concluyeron que el sudario de Turín no había sido fabricado en Jerusalén en la época de Jesús", según la Universidad.

El cuerpo, que data de la primera mitad del primer siglo, fue descubierto en una tumba cercana a la Ciudad Vieja de Jerusalén, cerca del lugar donde se habría suicidado Judas, uno de los 12 apóstoles, según la tradición cristiana.

Otra particularidad es que el cuerpo sólo fue enterrado una vez, y no dos, como era la tradición en esa época.

Según Mark Spigelman, uno de los expertos en biología molecular, ello se explica por el hecho de que el hombre, que estaba enfermo de la lepra, murió de tuberculosis.

Trazas de ADN de las dos enfermedades fueron halladas en los huesos.

La lepra, muy temida en Europa durante la Edad Media, fue erradicada casi por completo en el siglo XVI.

AFP  

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA