Ismael 'El Mayo' Zambada, líder histórico del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable de narcotráfico y crimen organizado en Nueva York, admitiendo haber traficado 1.5 millones de kilos de cocaína y sobornado a policías, militares y políticos en México durante cinco décadas.
Ismael 'El Mayo' Zambada, cofundador del Cartel de Sinaloa, se declaró culpable ayer, lunes, en un tribunal federal de Nueva York de dos cargos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas.
La audiencia, presidida por el juez Brian Cogan en la Corte de Distrito Este en Brooklyn, marcó un hito en la lucha contra el crimen organizado, según la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi.
"El Mayo pasará el resto de su vida tras las rejas. Morirá en una prisión federal estadounidense, donde le corresponde", dijo la autoridad estadounidense.
Zambada, de 77 años, renunció a su derecho a juicio y apelaciones, enfrentándose a una posible cadena perpetua. Su sentencia está programada para el 13 de enero de 2026. Además, el gobierno estadounidense le impuso una multa de 15 mil millones de dólares.
Confesiones de 'El Mayo': 50 años de narcotráfico y corrupción
Durante la audiencia, Zambada detalló su trayectoria delictiva, iniciada en 1969 a los 19 años con el tráfico de marihuana. Posteriormente, expandió sus operaciones a la cocaína, traficando aproximadamente 1.5 millones de kilos hacia Estados Unidos, equivalente a unas 34 toneladas anuales entre 1980 y 2024.
"Durante más de cincuenta años creé una gran red criminal conocida como el Cártel de Sinaloa, con muchas personas trabajando para mí", confesó.
El capo también admitió haber "promovido la corrupción de policías, militares y políticos" en México para garantizar la impunidad de su organización.
Sin embargo, su abogado, Frank Pérez, aseguró que Zambada no revelará nombres de cómplices o autoridades involucradas, ya que "toda la información relevante ya consta en las pruebas presentadas ante la corte".
"Reconozco el gran daño que las drogas han provocado a Estados Unidos, México y otros lugares. Asumo la responsabilidad y pido perdón a aquellas personas que se hayan visto afectadas por mis acciones", dijo el narcotraficante en la audiencia.
Además, confesó haber ordenado asesinatos de miembros de cárteles rivales, lo que resultó en la muerte de "mucha gente inocente".
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que Estados Unidos no ha compartido información sobre la detención de Zambada y criticó el supuesto acuerdo con Guzmán López. "¿Cómo explican que no negocian con terroristas?", cuestionó.
El origen y ascenso de un capo discreto
Nacido el 1 de enero de 1948 en Culiacán, Sinaloa, Zambada creció en el Triángulo Dorado, una región clave para el cultivo de amapola y marihuana.
Proveniente de una familia de agricultores, comenzó su carrera criminal en los años 70 con el Cártel de Guadalajara, liderado por Miguel Ángel Félix Gallardo. Más tarde, colaboró con Amado Carrillo Fuentes en el Cártel de Juárez y, en los 2000, se alió con Joaquín 'El Chapo' Guzmán para fundar el Cártel de Sinaloa.
A diferencia de 'El Chapo', conocido por su estilo extravagante, Zambada mantuvo un perfil bajo, operando desde refugios en la sierra sinaloense.
"El monte es mi casa, mi familia, mi protección, mi tierra, el agua que bebo", declaró en 2010 a la revista mexicana Proceso.
Su discreción, sumada a cirugías plásticas ocasionales, le permitió evadir a las autoridades durante décadas.

Detención y conflicto en Sinaloa
Zambada fue detenido en julio de 2024 en el aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México, tras ser presuntamente engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de 'El Chapo'.
Según el capo, Guzmán López lo trasladó a Estados Unidos en una avioneta bajo falsas pretensiones, entregándolo a las autoridades. Este evento desató una violenta disputa entre las facciones del Cártel de Sinaloa: los 'Mayitos', liderados por Ismael Zambada Sicairos, y los 'Chapitos', encabezados por los hijos de Guzmán Loera.
El conflicto en Sinaloa ha dejado centenares de desaparecidos y, según algunos recuentos, hasta 2000 víctimas mortales.
Tras concluir la audiencia, a través de su abogado, Zambada hizo un llamado a frenar la violencia entre las facciones en disputa en Sinaloa y "mirar hacia la paz y la estabilidad para el futuro del estado"
"Mi cliente hace un pedido a la población de Sinaloa para que mantenga la calma, actúe con moderación y evite la violencia".
Añadió que "el derramamiento de sangre no sirve para nada, solo profundiza las heridas y prolonga el sufrimiento".
Reacciones en México y Estados Unidos
La fiscal general Pam Bondi calificó la declaración de culpabilidad como "una victoria histórica para el Departamento de Justicia", destacando el impacto del Cartel de Sinaloa, al que describió como una "organización narcoterrorista".
Bondi agradeció la colaboración de México en la extradición de otros capos, aunque el caso de Zambada ha generado tensiones entre las administraciones ambos países.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que Estados Unidos no ha compartido información sobre la detención de Zambada y criticó el supuesto acuerdo con Guzmán López. "¿Cómo explican que no negocian con terroristas?", cuestionó.
Sheinbaum afirmó que su gobierno no teme a las posibles revelaciones de Zambada sobre autoridades mexicanas, aunque el capo ya aclaró que no proporcionará nombres.
Multa millonaria y el futuro de Zambada
La multa de 15 mil millones de dólares impuesta a Zambada refleja el alcance de su fortuna, que algunos estiman podría superar los 9 mil millones de dólares de María Asunción Aramburuzabala, considerada la quinta persona más rica de México, según Forbes. Sin embargo, al tratarse de dinero ilícito, su patrimonio exacto es difícil de calcular.
Aunque se especula que Zambada podría colaborar con información a cambio de beneficios carcelarios, su abogado negó cualquier acuerdo de este tipo.
El 13 de enero de 2026 se conocerá la sentencia definitiva, que probablemente será cadena perpetua.