Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP85 | INFORME | ¿Cómo afecta a la democracia el proyecto de Ley que amplía la fiscalización a las ONG en el Perú?
EP 85 • 03:44
Informes RPP
Día Mundial de los Océanos: ¿por qué debemos cuidar nuestro mar?
EP 1150 • 04:08
Fútbol Como Cancha Online
¿Selección peruana sin ataque? Fossati busca variantes en la delantera
EP 181 • 30:23

Estiman que ampliación del canal de Panamá reducirá toneladas de CO2

(Foto: EFE)
(Foto: EFE)

Se estiman que en una década, se reduciría en 100 millones las toneladas de CO2 en el planeta.


La ampliación del Canal de Panamá puede reducir en más de 100 millones las toneladas de CO2 en el planeta en un período de 10 años, por ser la ruta más corta de transporte marítimo y por permitir más capacidad de carga por embarcación, informo hoy un ejec 100 millones las toneladas de CO2 en el planeta en un período de 10 años,utivo de la vía interoceánica.

El gerente ejecutivo de la División de Ambiente de la ACP, Oscar Vallarino, explicó hoy durante un seminario sobre el tema que "al ser una ruta más corta y al poder pasar más carga gracias a la ampliación del Canal, se va a reducir el consumo de combustibles y las emisiones contaminantes".

Es lo que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha titulado "La Ruta Verde Marítima del Mundo", un proyecto que busca reducir las emisiones de los gases que producen el efecto invernadero y a la vez contribuir en la protección y regeneración de los bosques de la Cuenca Hidrográfica de la vía interoceánica.

Cruzar el canal del país centroamericano será, según Vallarino, la opción más ecológica frente a las rutas de Cabo de Hornos (en el Sur de Chile), de Buena Esperanza (en el Sur de África) y del Canal de Suez, en Egipto.

Esta reducción de emisiones se daría a partir de 2015, una vez finalizado el proyecto de ampliación, y estarían, de momento, proyectadas hasta diez años más, en 2025.

"Somos conscientes de que las emisiones de la industria marítima no han sido reguladas todavía, ya que el tema está en proceso en la Organización Marítima Internacional (OMI)", apuntó Vallarino.

En marzo próximo esta institución prevé tratar el tema de la emisión de gases por parte de las embarcaciones, pero de momento existen unas directrices provisionales basadas en aspectos como el tiempo de tránsito, el uso diario de combustible y la velocidad.

Otro de los componentes de la "Ruta verde" es la reforestación de 20.000 hectáreas en la Cuenca del Canal de Panamá en los próximos 5 años, lo que tendría efectos positivos en los próximos 20 años con una disminución estimada de CO2 de 6 millones de toneladas.

"Si en diciembre en Copenhague (Dinamarca) la Convención de Cambio Climático aprueba el programa de certificados de reducción de emisiones causadas por deforestación o degradación de bosques (REED), se recuperarían entre 30 y 40 millones de dólares", los cuáles se volverían a reinvertir en la Cuenca, subrayó el gerente de la División de Ambiente.

La ACP también prevé dar "incentivos ambientales" a los propietarios de las fincas que protejan los bosques haciendo una inversión inicial de 18,5 millones de dólares para que "puedan recuperar sus áreas y hacer una ganadería y agricultura sostenible".

En cuanto a la reforestación de áreas tras la ampliación del Canal, el experto del Departamento de Ingeniería y Administración de Programas de la ACP Javier Morón detalló que el proyecto de ampliación supone la afectación de 500 hectáreas pero que, según lo acordado con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), deben reforestar el doble de esta superficie.

En 2008 se han reforestado 145 hectáreas, mientras que en lo que va de 2009 han sido 270.

Las restantes que quedan por reforestar hasta llegar a 1.000 se van proyectando a medida que avanzan las obras de ampliación, explicó Morón.

Desde que empezó la ampliación hace dos años, la ACP ha pagado al ANAM un monto de 1.357.285 dólares en concepto de "indemnización ecológica", cantidad que puede ser aproximadamente 2 millones de dólares superior hasta que acabe la ampliación en 2014, indicó Morón.

El pasado 15 de julio, el consorcio internacional denominado Grupo Unidos por el Canal (GUPC), encabezado por la empresa constructora española Sacyr-Vallehermoso, ganó la licitación para la construcción del tercer juego de esclusas del canal, considerada la obra de mayor envergadura de la ampliación.

GUPC, además de obtener las mejores calificaciones técnicas frente a sus rivales, se comprometió a hacer esta obra por 3.118 millones de dólares, cifra inferior a los 3.481 millones que, al abrirse los sobres del concurso, se supo que había fijado como tope máximo para realizar esta obra de ingeniería la ACP. EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA