Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 11 de mayo | "Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen… y yo les doy la vida eterna. No perecerán para siempre"
EP 966 • 12:12
Informes RPP
Crisis por minería ilegal: ¿Cuál es el estado actual de la Ley MAPE en el Congreso de la República?
EP 1284 • 04:30
El Club de la Green Card
¿Te llegó este correo del gobierno? No lo ignores
EP 189 • 01:26

Cardenal Pedro Barreto dice que León XIV fue elegido con votación "abrumadora": "Calculo que habrá salido por 100 o más votos"

Cardenal Pedro Barreto dice que elección de León XIV sobrepasó los 89 votos: "Calculo que habrá salido por 100 o más" | Fuente: Andina / EFE

El cardenal Barreto indicó que Robert Prevost fue "el cardenal que más tiempo ha tenido para dialogar" con Francisco, quien le tenía "confianza ciega". Además, rechazó que "gente con maldad" de medios digitales "quería ensuciar esta buena imagen" del ahora papa León XIV.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 16:03

El cardenal Pedro Barreto, en diálogo con RPP, aseguró que el nuevo sumo pontífice León XIV, cuando era el cardenal Robert Prevost, fue uno de los más cercanos al fallecido papa Francisco, de quien era su "mano derecha". Según dijo, esto habría derivado en la votación abrumadora que tuvo en el segundo día del cónclave para convertirse en el nuevo santo padre de la Iglesia Católica.

"Yo diría que el papa Francisco le echó el ojo, como decimos, para que el Espíritu Santo iluminara a los cardenales y lo eligieran abrumadoramente, porque eran 133 cardenales electores, y yo diría que, para llegar a ser elegido, tenía que llegar a 89 votos. Pero él ha pasado y sobrepasado. Nunca sabremos exactamente qué cantidad, pero yo calculo que habrá salido por 100 o más votos, y eso le da un respaldo a él también", señaló.

"Estamos dando un signo claro de cohesión, de unidad, en un mundo tan fragmentado, tan herido; y sus primeras palabras -‘la paz con ustedes’- indica lo que él quiere realizar como pastor de la iglesia universal", indicó.

El también arzobispo emérito de Huancayo y presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía resaltó que Prevost "ya tenía su fama" como "una persona muy cercana al papa Francisco" y que trabajó estrechamente con él en "los nombramientos de obispos de todo el mundo".

"En realidad, el papa Francisco, cuando el cardenal Prevost termina su mandato como superior general, lo nombra como administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo y después ya es obispo de Chiclayo. Ocho años estuvo ahí en Chiclayo y 2 años atrás, en el 2023, el papa Francisco lo nombra para un cargo muy importante, yo diría que es como su mano derecha, al nombrarlo Prefecto del Dicasterio para Obispos. ¿Qué significa eso? Es como un ministerio para los nombramientos de obispos de todo el mundo", explicó.

"Entonces, él ha tenido este privilegio, esta gracia de acompañar, durante 2 años y un poquito más, al papa Francisco en los nombramientos de los obispos, que es un proceso largo, es un discernimiento, etcétera. Todas las semanas, durante dos, tres horas, él tenía diálogos con el papa Francisco. Yo diría que es el cardenal que más tiempo ha tenido para dialogar con él y esto es un privilegio para todos nosotros", aseguró.

En esa línea, el cardenal Barreto dijo que si bien Francisco no podía determinar a su sucesor, Prevost gozaba de su "confianza ciega". En ese sentido, rechazó los dichos falsos de "gente con maldad" de medios digitales que "quería ensuciar esta buena imagen" que tenía el exobispo de Chiclayo, durante los días previos al cónclave.

"El papa Francisco no podía decir quién le suceda, pero al nombrarlo a él como prefecto de Dicasterio para Obispos y tener una cercanía muy grande, una sintonía muy fuerte, una confianza, yo diría, ciega porque también hay que reconocer que en los medios digitales había críticas muy fuertes hasta 15 días atrás contra el papa León XIV, porque falsamente -y hay que decirlo con claridad- gente con maldad quería ensuciar esta buena imagen de un religioso agustino, de un obispo peruano, podríamos decir así, porque yo he compartido con él la vicepresidencia de la Conferencia Episcopal Peruana", indicó. 

Te recomendamos

"Era una necesidad urgente la continuidad del proceso iniciado por Francisco": El legado que seguirá León XIV

El cardenal Barreto también indicó que, en las reuniones previas al cónclave de elección del sucesor de Francisco, se podía atisbar la necesidad de la continuidad del proceso de renovación en la Iglesia Católica iniciadas por el fallecido sumo pontífice, con lo que ya estaría delineado el legado que seguirá León XIV.

"Podemos decir que ya se delineó en las 12 sesiones previas al cónclave, donde yo participé en seis. Podíamos ver ya y atisbar cuál es el meollo, podríamos decir así, que identifique al próximo sucesor del papa Francisco. Y decíamos, creo que ha sido pública esta conciencia, que era una necesidad urgente, así podríamos decir, de la continuidad del proceso ya iniciado de renovación de la iglesia", señaló.

"Además, se detallaba -y esto, vuelvo a repetir, es público porque la Santa Sede lo ha comunicado a través de un boletín- cuáles son los desafíos que tiene el próximo papa. Y los desafíos eran muy claros", resaltó.

¿Cuáles son estos desafíos? El arzobispo emérito de Huancayo resaltó algunos.

"Primero, la lucha frontal contra los abusos que no está terminada, y nosotros en el Perú lamentamos mucho por las víctimas que ha habido, por los abusos en la iglesia del Perú, no de toda la iglesia, sino de sectores muy claros. Debemos nosotros reconocer la valentía del papa Francisco y también el apoyo muy necesario del ahora papa León XIV, porque él era el primer presidente de la Comisión de Abusos en la Conferencia Episcopal Peruana. Entonces, lógicamente, si nosotros hemos dado un paso, ese es el primer desafío", enfatizó.

"Un segundo desafío es la transparencia económica y la rendición de cuentas. El tercer desafío, la reorganización de la Curia Romana. El papa Francisco hizo un avance muy grande y el papa León XIV no es de la Curia, aunque estuvo los dos últimos años ahí, y va a llevar a cabo la continuidad de este desafío. Otro desafío fundamental, y ya lo está diciendo, es la construcción de la paz. Hoy día mismo y ayer también insistió en que el mundo no puede seguir en la guerra. Como el papa Francisco decía que la guerra en sí misma, a pesar de toda la inversión económica, el desarrollo tecnológico para matar, es un fracaso para la humanidad. Y esto lo ha asumido también, este desafío grande y lo ha dicho el papa León XIV", agregó.

Asimismo, Barreto consideró un desafío "la cuestión del cambio climático que está asolando al mundo y, especialmente, al Perú que, por su ubicación geográfica, es uno de los países cuyos efectos del cambio climático se están sintiendo fuertemente". "Los nevados de Huaraz y los nevados andinos están siendo afectados. Por tanto, yo creo que va a continuar", aseguró.

"Yo soy presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía. Esta conferencia eclesial es inédita y es un desafío también que el papa León XIV ha asumido para continuar esta apuesta por la comunión en la iglesia, por la participación de todos y por una exigente misión evangelizadora a ejemplo de Jesús, que no vino a ser servido, sino a servir", detalló.

Finalmente, Barreto remarcó que si bien "León XIV y Francisco son distintos" hay un camino que se está trazando para la Iglesia Católica con la guía del Espíritu Santo.

"Yo diría que el papa Francisco lo que ha hecho es roturar el camino, es decir, abrir espacios, poner algunos hitos importantes que soñó el papa San Juan XXIII con el inicio del Concilio Vaticano II y que San Pablo VI continuó. Entonces, el papa Francisco, lo único que hizo es poner en práctica lo que hace 60 años, al término del Concilio, la iglesia vivió como una primavera, pero que en gran parte se quedó en teoría. Y El esfuerzo del papa Francisco es roturar este camino para hacer la iglesia que Jesucristo soñó y sueña para ser servidora de la humanidad", recordó.

"Y esto me parece muy importante. El Espíritu Santo guía a la Iglesia Católica. Yo la verdad es que estando muy cerca del colegio cardenalicio no es todo fácil, pero ha habido un proceso de discernimiento muy sincero. Y yo me alegro porque son más de 90 países representados en el Colegio Cardenalicio con culturas diferentes. Sin embargo, el milagro ha sido que la mayoría de los cardenales, con la diversidad cultural, con problemas muy graves de guerras como en Gaza, como en Jerusalén, en Ucrania, en Rusia, se hayan podido poner de acuerdo para servir", sostuvo.

"El cardenal Prevost, antes superior general de los Agustinos, visitó 40 países, entre ellos Argentina, y conoció al cardenal Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires. O sea, no lo conoció recientemente, lo conoció en Argentina. Y hay fotos que indican que ciertamente ha habido una comunicación", concluyó.

Te recomendamos

El Club de la Green Card

¿Te llegó este correo del gobierno? No lo ignores

Miles de inmigrantes han recibido correos oficiales pidiéndoles salir de EE.UU. de inmediato. Conoce quiénes los están recibiendo, por qué se enviaron, y qué pasos tomar si te llegó uno. ¡La información puede marcar la diferencia!

El Club de la Green Card
00:00 · 00:00
Luis Felipe Rodriguez Jimenez

Luis Felipe Rodriguez Jimenez Redactor web / Periodista

Periodista formado en las aulas sanmarquinas. Trabajo en temas políticos y culturales

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA