Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24
Metadata
METADATA | E248: Apple por fin dice presente con la IA; ¿Qué nos dice Google sobre el fin de las cookies?
EP 248 • 35:29
Reflexiones del evangelio
Domingo 16 de junio | "El reino de Dios se parece a un hombre que echa semilla en la tierra. Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo"
EP 665 • 11:56

Japón: Polémica por propuesta de crear un "apartheid" para inmigrantes

EFE
EFE

El país asiático, uno de los más restrictivos en materia de inmigración y en el que los extranjeros suponen sólo el 1,6 por ciento de su población

La publicación de un artículo en un diario conservador japonés en el que una conocida autora aboga por la creación de un "apartheid" como modelo de control para la inmigración en Japón ha generado una enorme polémica en las redes sociales.

La controversia llega en un momento en el que el país asiático, uno de los más restrictivos en materia de inmigración y en el que los extranjeros suponen sólo el 1,6 por ciento de su población, se plantea abrir más sus fronteras por necesidad ante el constante descenso de la mano de obra.

Coincidiendo con la celebración el pasado miércoles del Día Fundacional de la Nación nipona, el diario conservador Sankei publicó una columna de la conocida escritora Ayako Sono titulada "Dejadlos entrar, pero mantener 'la distancia adecuada': La escasez de mano de obra y los inmigrantes".

La propuesta de la que fuera asesora del actual primer ministro nipón Shinzo Abe ha sido acogida con un rechazo generalizado en redes sociales como Twitter, donde hoy pudieron leerse tuits en los que la calificaban de "ridícula" y "terrible".

"Parece que Ayako Sono nunca ha oído hablar de un ghetto o no tiene conocimiento, ni académico ni personal, sobre los efectos sociales de la segregación", escribió una internauta molesta, mientras otro se sorprendía de que la "llamada a la segregación racial" de Sono se haya publicado en una cabecera importante en los tiempos que corren.

En su polémica columna, Sono mostraba su simpatía por el régimen del "apartheid" que durante años mantuvo la discriminación entre caucásicos, asiáticos y afroamericanos.

"Desde que conocí la situación de la República de Sudáfrica hace unos 20 o 30 años, he estado convencida de que es mejor para las etnias vivir separadas las unas de las otras", escribió Sono.

En una carta remitida a la autora y al director del diario, el Africa Japan Forum, un grupo sin ánimo de lucro dedicado a promover el conocimiento sobre África en el país asiático, el organismo muestra su malestar ante lo que consideran un "acto vergonzoso".

"Es abominable defender el apartheid, que ha sido ampliamente condenado por la comunidad internacional como un 'crimen contra la humanidad'", apunta en el texto Naoko Tsuyama, presidente de la organización.

Paradójicamente, la fecha escogida para la difusión de la columna también coincidió con el 25 aniversario de la salida de prisión del fallecido Nelson Mandela,

"Fue muy decepcionante encontrarse ese día memorable, una columna que niega la importancia de la lucha de los sudafricanos, que arriesgaron su vida para terminar con el apartheid y alcanzar una sociedad sin discriminación racial", añade Tsuyama.

En su columna, la autora expresa también que "no hay nada inhumano" en dejar que la gente vaya a Japón a "hacer dinero" mientras las condiciones de su contrato "se lo permitan", pero que al mismo tiempo "deben" crear un sistema que mantenga "estrictamente" el estatus legal de estas personas como inmigrantes.

La escritora hizo este comentario en relación con la decisión de Japón de facilitar el acceso laboral a extranjeros en sectores como el de la enfermería.

Sono, una católica de 86 años, ha escrito varias decenas de novelas, fue asesora del actual primer ministro nipón Shinzo Abe en materia de educación y ha protagonizado más de una controversia en los medios.

La más reciente tuvo lugar en agosto de 2013, tras la publicación de un artículo en una revista semanal japonesa en el que arremetió contra las mujeres que insisten en mantener sus puestos de trabajo tras ser madres, y a las que instó a quedarse en casa para criar a sus hijos en lugar de llevarlos a guarderías.

El ministro portavoz del Ejecutivo nipón, Yoshihide Suga, puntualizó el viernes, tras ser preguntado por la polémica, que Sono dejó de formar parte del comité de asesores educativos en octubre de 2013, pero evitó hacer comentarios sobre las opiniones vertidas por la novelista.

EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA