Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 6 de julio | "¡Pónganse en camino! Miren que los envío como corderos en medio de lobos. No lleven talega, ni alforja, ni sandalias; y no se detengan a saludar a nadie por el camino"
EP 1022 • 12:04
Sencillo y al Bolsillo
EP13 | GASTOS HORMIGA: CÓMO DETECTARLOS Y EVITAR QUE ARRUINEN TU PRESUPUESTO
EP 13 • 08:23
Toco y me voy
¡VUELVE A SER BLANQUIAZUL! SERGIO PEÑA VUELVE A ALIANZA LIMA
EP 1 • 49:32

Narcotráfico inyecta en Bolivia hasta 700 millones de dólares

Referencial
Referencial

El vicepresidente boliviano, Álvaro García, afirmó que los recursos del tráfico de drogas, que son bajos si se compara con el PIB, no explican el crecimiento del país.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Gobierno de Evo Morales admitió hoy que los recursos del narcotráfico que alimentan la economía de Boliviaestán entre los 300 y 700 millones de dólares, lo que representa entre el 1,5 y el 3% del producto interior bruto (PIB) anual.

El vicepresidente del país, Álvaro García Linera, hizo conocer el dato a medios estatales al presentar los proyectos del Gobierno para la industrialización de Bolivia hasta el 2014 (cuando concluirá la segunda gestión de mandatario) con una inversión de 17.000 millones de dólares.

García Linera presentó las cifras del narcotráfico para rechazar la crítica de analistas y opositores en sentido de que Bolivia ha tenido en los últimos años crecimiento económico, pese a la crisis internacional, debido al aumento de esa actividad ilegal.

"Hay distintas cifras del papel del narcotráfico en la economíaboliviana. Se calcula que en promedio entre el 1,5 y el 3 por ciento del total de la economía boliviana puede venir de ingresos del narcotráfico", dijo García Linera.

Explicó que esos porcentajes representan de 300 a 700 millones de dólares en el PIB de 17.000 millones de dólares que tiene Bolivia.

Enfatizó en que los recursos del tráfico de drogas, que son bajos si se compara con el PIB, no explican el crecimiento del país, ni de ahorros bancarios, ni de las reservas monetarias internacionales.

"Es una actividad ilícita que genera dinero. Hay que sancionarla, castigarla, perseguirla, pero en ningún momento explica estas características del crecimiento. Eso tiene que ver fundamentalmente con la expansión del aparato productivo", dijo García Linera.

En Bolivia, la hoja de coca tiene usos culturales, medicinales e industriales, pero también ha sido desviada por los narcotraficantes nacionales y extranjeros a la fabricación de la cocaína.

Morales continúa siendo jefe de los principales sindicatos productores de coca del país, situados en la zona central del Chapare, donde fue catapultado hasta la presidencia de su país.

En lo que va del año, la policía boliviana ha decomisado más de 17 toneladas de cocaína, una cifra que para el Gobierno muestra su determinación de luchar contra este mal, aunque para la oposición el dato refleja el aumento de la producción de cocaína en el país.

El vicepresidente también destacó que en el crecimiento de la economía boliviana, que este año alcanzará a 4%, influyó la nacionalización de empresas privadas nacionales y extranjeras, cuyas ganancias se invierten hoy en el país y no salen al exterior.

García Linera además explicó los planes de industrialización de gas y minerales para los próximos cuatro años que impulsa Morales (quien gobierna desde el 2006), aunque reconoció que existen problemas burocráticos que les impiden avanzar más rápido.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA