Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

ONU: indígenas aún sufren en América Latina "actos de colonización"

(Referencial)
(Referencial)

El representante de la ONU abogó por el "camino del diálogo" y la "interculturalidad" para atajar las situaciones de discriminación.

Los pueblos indígenas aún sufren en América Latina "actos de colonización", pese a los "avances" en países como Ecuador o Bolivia, denunció hoy el presidente del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU, el boliviano Carlos Mamani.

Mamani hizo esos comentarios tras intervenir en Madrid en la conferencia internacional "El paradigma del buen vivir en América Latina y el Caribe", celebrada en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en la que participó también el ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, entre otros.

"Por las necesidades que enfrentan los estados de la región respecto a contar con recursos económicos, hoy los pueblos indígenas son objeto de una agresión bastante fuerte de las llamadas industrias extractivas que continúan con actos de colonización", declaró a Efe el presidente del Foro de la ONU.

"Esos actos -subrayó- son casi o totalmente iguales a los ocurridos en los tiempos coloniales" en la región de América Latina y el Caribe, donde habitan más de 600 pueblos indígenas.

En su opinión, ese "proceso de colonización" y esa "situación extremadamente difícil" es una "paradoja" si se tienen en cuenta "avances muy importantes" como la "declaración de las Naciones Unidas que hablan de los derechos de los pueblos indígenas".

"Es una paradoja -insistió- en la que viven los pueblos indígenas. Incluso hay países donde los pueblos indígenas realmente han tenido avances importantes, como es Bolivia y Ecuador, pero las amenazas persisten".

"En Bolivia, los indios nos contamos todavía por millones. Pero hay países en la región donde los indios han sido totalmente minorizados y hoy se encuentran en serio peligro de extinción", advirtió Mamani, que dio en la SEGIB un discurso sobre la aportación de los pueblos indígenas a las democracias latinoamericanas.

A su juicio, la "gran aportación" indígena a la democracia en la región es el "estado plurinacional, que dicen que es un absurdo acá en Europa porque daría lugar a la implosión y desintegración nacionales".

Sin embargo, "no sólo en América Latina, sino a nivel general, los pueblos indígenas han sido discriminados y marginados", y "en esa situación es muy difícil pensar en una participación política", a pesar de que esos pueblos intentan "superar esos marcos de marginación, de exclusión y de racismo".

El representante de la ONU abogó por el "camino del diálogo" y la "interculturalidad" para atajar "esa situación de discriminación".

"Los pueblos indígenas -aseveró- han hecho mucho trabajo por sensibilizar, pero todavía queda un camino muy largo por aprender a establecer una democracia que responda a las necesidades de la región" e incluya las "experiencias" indígenas.

Mamani recordó que "los pueblos indígenas siempre han tratado de usar los canales democráticos para presentar sus propuestas", y apostó por impulsar un proceso del "buen vivir" indígena basado en un "ejercicio intelectual" para "volver a ser nosotros mismos".

La conferencia de la SEGIB se enmarca en los actos de la IX Asamblea General del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Fondo Indígena), que se celebra esta semana en Madrid.

El Fondo Indígena está formado por 22 países miembros, ya que su convenio constitutivo ha sido ratificado por 19 estados de América Latina y el Caribe, junto con Bélgica, España y Portugal. EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA