Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Parejas indígenas se casarán masivamente en la ciudadela de Tiahuanaco

Foto: EFE (Referencial)
Foto: EFE (Referencial)

El viceministro de Descolonización de Bolivia, Félix Cárdenas, dijo que las parejas de La Paz, Oruro y Potosí serán casadas por sacerdotes aimaras y quechuas el próximo 21 de diciembre.

Al menos 400 parejas aimaras y quechuas contraerán matrimonio de forma inédita ante la deidad andina Pachamama (Madre Tierra) en una ceremonia que se celebrará en diciembre próximo en la antigua ciudadela de Tiahuanaco, informó hoy una fuente del Gobierno de Evo Morales que organiza el ritual.

El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, dijo hoy a Efe que se trata de parejas de los departamentos andinos de La Paz, Oruro y Potosí que serán casadas por sacerdotes aimaras y quechuas el próximo 21 de diciembre.

Explicó que la ceremonia colectiva se organiza en el marco de la apertura religiosa que establece la Constitución Política del Estado promulgada por el presidente Morales en febrero de 2009.

El artículo cuarto de esa Carta Magna establece que el "Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones", y además el Estado "es independiente de la religión".

Cárdenas remarcó que en el Estado laico todos tienen derecho a ejercer su religiosidad y no sentirse obligados a ser bautizados o casarse al amparo de la religión de la Iglesia Católica, que ha dejado de ser considerada la oficial en la nueva Constitución.

Destacó que Bolivia es hoy un "país de muchas culturas", con una "ideología de resistencia" frente a la colonización que, a su juicio, vive el país hace más de 500 años, y donde se recupera la identidad religiosa de los pueblos indígenas.

Además de la ceremonia de la boda propiamente dicha, según el viceministro, "la trama religiosa" incluirá una difusión de los valores indígenas de la familia y la convivencia en comunidad.

Las parejas que se casen con estos ritos podrán ser beneficiadas con proyectos productivos y con el programa "El casado casa quiere", que el presidente Morales ha anunciado que pondrá en marcha.

Según el viceministro, se analizará si en el mismo acto las parejas quieren realizar su boda legal.

Se ha elegido a Tiahuanaco porque es un antiguo centro "que emana identidad hacia el continente" y la fecha del 21 de diciembre porque se trata del solsticio de verano, explicó el funcionario.

Agregó que hasta ahora sólo se habían organizado actos aislados para bautizos con rituales indígenas en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, y donde hay una gran presencia de aimaras.


EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA