Francesca Albanese presentó su último informe en el que nombra a más de 60 empresas que, según las investigaciones con su equipo, están involucradas en el apoyo a los asentamientos israelíes y las acciones militares en Gaza. En el Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, señaló que "Israel es responsable de uno de los genocidios más crueles de la historia moderna".
Embargo de armas y cortar lazos comerciales y financieros con Israel. Este es el llamado de la relatora especial de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos ocupados, Francesca Albanese, por los continuos hechos "genocidas" en la Franja de Gaza.
"Israel es responsable de uno de los genocidios más crueles de la historia moderna", aseguró Albanese en un discurso que fue recibido este 3 de julio con un estallido de aplausos en el Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra.
“La situación en los Territorios Palestinos ocupados es apocalíptica”, señalo Albanese, al describir los hechos que han matado a más de 57.000 palestinos y causado graves heridas a miles, así como el desplazamiento de más de un millón de personas.
Ante los incesantes ataques del Ejército israelí por aire y tierra, al tiempo que continua un estricto bloqueo-pese a las entradas de ayuda a cuenta gotas-que mantiene a los habitantes del enclave al borde de la hambruna, como ha denunciado previamente la ONU, Albanese instó a los Estados a tomar medidas urgentes para detener a Israel.
Además, pidió a los gobiernos que se aseguren de que las empresas que se involucren en las violaciones al derecho internacional enfrenten sanciones legales.
El delegado de Israel en Ginebra no estuvo presente en la sala, en consonancia con una nueva política de desvinculación del Consejo, que según Israel tiene un "sesgo antisemita".
Sin embargo, a principios de esta semana afirmó que el último informe de Albanese era "jurídicamente infundado, difamatorio y un abuso flagrante de su cargo".
En reiteradas ocasiones, el Gobierno de Netanyahu ha rechazado las acusaciones de "genocidio" en Gaza, alegando su derecho a la "legítima" defensa tras el mortífero ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.
Economía del "genocidio": la lista de empresas expuestas por Albanese
Más allá de las palabras, Albanese -una de las docenas de expertos independientes designados por la ONU para documentar los abusos en todo el mundo -presentó su último informe en el que nombra a más de 60 empresas que, según las investigaciones con su equipo, están involucradas en el apoyo a los asentamientos israelíes y las acciones militares en Gaza.
"Lo que estoy exponiendo no es una lista, es un sistema, y eso hay que abordarlo", remarcó ante el Consejo.
Desde multinacionales, gigantes tecnológicas, de construcción y armamento. Las compañías citadas por Albanese forman parte de una "economía del genocidio", según sus palabras, que Israel impulsa con sus políticas financieras coloniales en Gaza y Cisjordania.
El informe señala que “en Palestina, históricamente, las empresas han impulsado y facilitado el proceso de desplazamiento y reemplazo de la población árabe”. Sin embargo, explica que desde que detonaron los ataques en curso, hace más de 18 meses, se aceleró este proceso, tanto en la Franja de Gaza como en Cisjordania.
Estas son las empresas mencionadas por Albanese en el informe:
- Sector tecnológico: multinacionales como IBM y Microsoft son mencionadas en este informe. La primera, afirma el documento, ha permitido a Israel la recolección y almacenamiento de datos biométricos de los palestinos para sostener “su régimen discriminatorio”. De Microsoft utilizan su tecnología en prisiones y operaciones de los cuerpos de seguridad.
Amazon y Google también han participado en programas de gestión de grandes bases de datos para el “control de la población”. Mientras que Palantir ha facilitado inteligencia artificial utilizada con fines militares por parte de las fuerzas israelíes.
- Sector militar: la estadounidense Lockheed Martin tiene varios contratos con el Ejército israelí para dotar al país de la flota de aviones de combate F-35. A ella se suman otras 1.650 empresas de este sector, según el informe.
Otras firmas israelíes dedicadas a la producción de armas tuvieron también el respaldo del Massachusetts Institute of Technology (MIT) o la FANUC Corporation, de Japón para el desarrollo de armas y tecnologías en este sector. Así como el programa Horizon Europe de la Comisión Europea «ha facilitado la colaboración con instituciones israelíes. Y en cuanto al transporte de armas, se menciona al gigante marítimo Maersk.
- Construcción y energía: para demoler edificaciones, abrir avenidas o construir corredores de vigilancia, se utilizó maquinaria pesada y participaron empresas de construcción como Caterpillar, Hyundai y Volvo. Las empresas, dice el documento, también ayudaron a la destrucción de tierras de cultivos y a la construcción de las colonias ilegales en territorios palestinos.
Sobre todo en Cisjordania ocupada, luego de que el Gobierno de Benjamin Netanyahu haya dispuesto la creación de más colonias de este tipo en zonas que antes eran exclusivas de los palestinos.
En cuanto al sector energético, la suiza Glencore o la estadounidense Drummond han suministrado carbón a Israel. Las petroleras BP y Chevron también han colaborado con Israel.
- Alimentos y finanzas: En el sector financiero, entidades como BNP Paribas, Barclays, Allianz o Blackrock y Vanguard “han canalizado miles de millones de dólares en bonos del tesoro y hacia compañías directamente involucradas en la ocupación y el genocidio israelí”.
En cuanto a los alimentos, cita las firmas israelíes Tnuva y Netafim, de propiedad de multinacionales de China y México, respectivamente. Mientras que la compañía nacional de agua Mekorot, que llegó a reducir en un 22 % el suministro a Gaza.
Albanese urgió a la Corte Penal Internacional a investigar a los altos cargos de estas empresas y a las propias entidades “por su implicación en la comisión de violaciones del derecho internacional” y en el lavado de dinero obtenido mediante los crímenes que denuncia.
This is not business as usual.
— Francesca Albanese, UN Special Rapporteur oPt (@FranceskAlbs) July 1, 2025
My new UN report, From Economy of Occupation to Economy of Genocide, is out today.
It shows how corporations have fueled and legitimised the destruction of Palestine.
Genocide, it would seem, is profitable. This cannot continue, accountability must… pic.twitter.com/Ei3atw0TQ1
Israel mata más de 90 palestinos, casi la mitad buscaba comida
Mientras Albanese describió el entramado empresarial que, dice, sostiene la ofensiva de Israel en Gaza, más palestinos murieron este jueves 3 de julio. Ataques aéreos y tiroteos mataron a al menos 94 palestinos en Gaza en las últimas 24 horas, incluidos 45 que intentaban obtener ayuda humanitaria, indicaron este jueves hospitales del enclave y el Ministerio de Salud local.
Cinco personas murieron mientras se encontraban en o alrededor de los sitios asociados con la Fundación Humanitaria de Gaza, impulsada por Israel y Estados Unidos.
La Agencia de la ONU para los Refugiados palestinos (UNRWA) pidió que se investiguen este tipo asesinatos que han sido denunciados como una "trampa mortal", ya que cientos de palestinos han sido asesinados mientras se encuentran en puntos de entrega de comida, desde que Israel flexibilizó la entrada de ayuda el pasado mayo, aunque a cuenta gotas.
Según las autoridades gazatíes, desde que el nuevo sistema de reparto de ayuda, apoyado por Israel y EE.UU. y operado por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés), empezó a funcionar en la Franja a finales de mayo, más de 500 personas han muerto y otras 4.000 han resultado heridas mientras trataban de acceder a la ayuda.
La semana pasada, el diario israelí ‘Haaretz’ publicó una investigación basada en testimonios de soldados y comandantes de las Fuerzas de Defensa Israelí (FDI), que confirmaron que sí recibieron la orden de disparar contra multitudes en los puntos de ayuda, aún si no hay riesgos o sospechosos de algún ataque. Únicamente, explica el diario, con la finalidad de dispersar a las personas antes de la apertura de los centros.

¿Posible alto el fuego?
Las muertes se producen luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el pasado martes que Israel aceptó su propuesta de un alto el fuego, por lo que exigió a Hamás hacer lo mismo o de lo contrario enfrentaría consecuencias peores.
Sin embargo, Israel no ha aceptado públicamente su disposición a adoptar una tregua, al tiempo que continúa sus letales ataques en el enclave palestino.
Por su parte, Hamás respondió que está "abierto" a un cese el fuego, pero que debe ser completo, no temporal, como propone Washington.
Según la declaración de Trump, se trataría de un cese de hostilidades por 60 días. A cambio, Hamás tendría que liberar a 10 rehenes con vida y entregar los cuerpos de otros 15.
Ante las respuestas ambiguas, crecen las dudas sobre si la última oferta podría materializarse en una pausa real en los combates.
El anuncio del líder republicano llegó de cara a la visita del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a la Casa Blanca la próxima semana. Se trata de su segundo viaje desde que llegó Trump nuevamente al Ejecutivo estadounidense.