Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

"Santo del narcotráfico" es venerado en México

RPP
RPP

Cada 3 de mayo, la Capilla de "Jesús Malverde" recibe a cientos de creyentes. A la imagen se le colocan cadenas de oro, sombreros y crucifijos, con el objetivo de que reciban la bendición.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Cientos de personas llegaron hoy hasta la capilla del Santo Malverde, considerado por unos como el santo de los narcotraficantes y por otros como el de los pobres, para festejar el aniversario número 102 de su muerte en Culiacán, capital del norteño estado mexicano de Sinaloa.

"Gracias Malverde por las bendiciones recibidas", escribieron en notas personas que acudieron al pequeño cuarto tapizado con fotografías, veladoras encendidas y flores frescas.

La leyenda de Jesús Malverde creció en la segunda mitad del siglo pasado, cuando la actividad del narcotráfico se incrementó en el país, justo en Sinaloa, estado considerado cuna de los más importantes capos de los carteles mexicanos.

Cada 3 de mayo, la Capilla de Malverde recibe a cientos de creyentes en este santo, no reconocido por la Iglesia católica, procedentes de diferentes estados del país.

La imagen venerada, un busto de yeso, es la de un hombre blanco, mirada profunda y bigote poblado, enmarcado por un sombrero norteño, vestido con una camisa blanca y corbata negra.

Los sonidos clásicos de la tambora, una banda musical tradicional en Sinaloa, dan arranque a la tradicional peregrinación que va de este lugar de veneración al Palacio de Gobierno y de regreso al altar, para un recorrido total de diez calles.

El santo es paseado encima de una camioneta que luce una bandera mexicana y a su paso decenas se arremolinan con la intención de tocarlo, besarlo y agradecerle "sus milagros".

A la imagen se le colocan cadenas de oro que hombres se desprenden de sus cuellos, sombreros, crucifijos y toda clase de objetos con el objetivo de que reciban la bendición del santo.

En esta parafernalia, que dura un par de horas, se escuchan las notas del corrido a Malverde, interpretado por una banda sinaloense que hace bailar a decenas de fieles.

Jesús Manuel González, encargado de la Capilla de Malverde, asegura que su patrón no es el santo de los narcotraficantes.

Para el hijo de Eligio González, difunto fundador de la Capilla, Malverde representa la figura del bandido bondadoso: el santo de los pobres.

"No es el santo de los narcos como dicen, es el santo de los pobres, del que venga y le pida con fe, él es el bandido generoso, el santo del pueblo", dice Jesús Manuel González al asegurar que él, "con la ayuda de Dios", se va a encargar de borrar la imagen de Malverde como santo de los narcotraficantes.

Al final de la peregrinación, decenas de asistentes, en su mayoría gente pobre, reciben despensas, electrodomésticos y comida gratis.

Los gastos de la organización de este festejo son patrocinados por la Capilla de Malverde, que echa mano de los donativos que dejan diariamente los fieles.

"Estamos siguiendo el ejemplo de Malverde y de mi padre, todo esto se hace para ayudar a la gente en nombre de Dios, en nombre de Malverde", explicó Jesús Manuel.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA