Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Seis años de la muerte de Juan Pablo II con miras en la beatificación

Foto: EFE
Foto: EFE

El Papa peregrino sería proclamado santo al atribuírsele el milagro de la curación inexplicable para la ciencia de la monja francesa Marie Simon Pierre que padecía de Parkinson.

 

Exposiciones, conferencias, libros, discos o calendarios sobre Juan Pablo II se prodigan en estos días en numerosos países de tradición católica para celebrar la inminente beatificación del papa Wojtyla, del que este 2 de abril se cumple el sexto aniversario de su muerte.

Si hace un año la pregunta era ¿cuando será beatificado el primer papa polaco de la historia?, ahora todas las miradas están puestas en el próximo 1 de mayo, cuando Benedicto XVI proclamará en la plaza de San Pedro del Vaticano beato a su predecesor, del que fue estrecho colaborador durante 24 años.

Hasta el momento, más de 300.000 personas han confirmado ya su asistencia a la Opera Romana Pellegrinaggi (ORP), organismo de la iglesia romana encargado de la organización del evento, una cifra que se espera aumentará considerablemente.

A la espera de ese día, se han presentado últimamente en Roma varios libros sobre la vida del papa Wotyla, uno de ellos en español, y otro sobre los encuentros con los periodistas que mantenía en los aviones cuando se dirigía a algún de los 129 países que visitó en sus casi 27 años de pontificado, el tercero más largo de la historia de la Iglesia.

También se ha inaugurado varias exposiciones de fotos del papado Wojtyla (1978-2005), una de ellas con imágenes inéditas proveniente de los archivos vaticanos, un libro de poesías y oraciones suyas, una agenda con fotos suyas, y se ha sacado a la venta un cd con composiciones inéditas que acompañan plegarias, homilías, salmos y discursos de Juan Pablo II en seis idiomas, titulado "Tu es Christus".

El álbum tiene trece temas, nueve con la voz del papa Wojtyla. Otros son interpretados por el tenor español Plácido Domingo, el italiano Andrea Bocelli y el grupo irlandés The Priets.

En Roma se vive ya con intensidad la beatificación, que estará precedida de una "vigilia de preparación" en el romano Circo Massimo, con capacidad para un millón de personas, en la noche del 30 de abril.

El Vaticano, tras conocer que se están vendiendo entradas para la ceremonia en diferentes partes del mundo, ha reiterado que la asistencia es libre y gratuita, como todos los actos papales.

La beatificación de Juan Pablo II será un evento histórico sin precedentes, ya que en los últimos diez siglos de la Iglesia católica ningún Papa proclamó beato a su predecesor.

Hay que remontarse a la Edad Media para encontrar casos más o menos similares.

Uno de ellos es el de Pietro de Morrone, el eremita elegido papa con el nombre de Celestino V en 1294 y que renunció al Solio Pontificio varios meses después. Fue proclamado santo en 1313, veinte años después de la muerte, pero por su tercer sucesor.

La santidad de León IX (1002-1045) y de Gregorio VII (1020-1085) sí fue reconocida inmediatamente después de sus fallecimientos.

Juan Pablo II (1920-2005) será elevado a la gloria de los altares seis años y un mes después de su muerte, después de que Benedicto XVI promulgara el pasado 14 de enero el decreto por el que se reconoce un milagro por su intercesión.

Se trata de la curación inexplicable para la ciencia de la monja francesa Marie Simon Pierre, de 51 años, que padecía desde 2001 Parkinson, la misma enfermedad que tuvo Wojtyla.

El proceso se abrió el 28 de junio de 2005 en Roma, ciudad en la que murió y de la que fue obispo durante 26 años y medio.

La causa se abrió por deseo de Benedicto XVI, sin esperar a que transcurrieran cinco años de su muerte, como establece el Código de Derecho Canónico y como ocurrió con la Madre Teresa de Calcuta, a la que beatificó seis años y dos meses después de su muerte.

El anuncio fue acogido con gran alegría en el mundo católico, donde aún sigue vivo el grito "santo súbito" (santo ya) que decenas de miles de personas corearon aquel 8 de abril de 2005 durante el funeral.

La congregación para la Causa de los Santos subrayó que han sido respetados "escrupulosamente" todos los pasos exigidos por la normativa de la Iglesia, que todo se ha seguido "al detalle", sin dejar nada sin comprobar.

Para ser proclamado santo hace falta un milagro ocurrido después de la beatificación. El cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para la Ccausa de los Santos, dijo hoy que la canonización "llevará su tiempo". EFE

 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA