Algunos tuvieron éxito y otros fracasaron, como ocurrió esta semana en Turquía, en su intento de derrocar un gobierno legítimo mediante el uso de las armas.
El reciente y fallido golpe de estado en Turquía concitó la atención del mundo occidental. El alzamiento de un grupo de miltares en contra del gobierno de Recep Tayyip Erdogan, el cual fue sofocado en un enfrentamiento quedó más de 200 muertos, no ha sido el único golpe militar en Europa en el siglo XXI, pero sí el más reciente en Europa, pues la mayoría de estos se han dado en Sudamérica y África. Estos son los más recientes.
El golpe a Jamil Mahuad (2000). En medio de la quiebra económica del país, el Ejército ecuatoriano le quitó su apoyo al presidente Jamil Mahuad y derrocó su gobierno el 21 de enero del 2000. Poco después, las Fuerzas Armadas le cedieron al poder al vicepresidente Gustavo Noboa, quien gobernó el país hasta el 2003.
El golpe contra Hugo Chávez (2002). El 11 de abril de este año, Hugo Chávez, quien gobernaba Venezuela desde 1999 y había intentado dar un golp en 1992, fue derrocado por un grupo de militares adversos a su régimen. Estos pusieron al empresario Pedro Carmona como nuevo gobernante. Fuertes protestas ciudadanas y la presión de la comunidad internacional permitieron que Chávez reasuma el poder tres días después.
Golpe militar en Haití (2004). Jean-Bertrand Aristide comenzó su tercer periodo como presidente en el 2001, tras ganar las elecciones con más del 90% de los votos. Tres años después, la extrema crisis económica del país llevó a que el Ejército, apoyado por Estados Unidos, lo derroque y lo reemplace con el opositor Boniface Alexandre. Este gobernó hasta el 2007, cuando fue reemplazado por el izquierdista Rene Preval, considerado uno de los mejores presidentes de la historia de su país.
El golpe a Lucio Gutiérrez (2005). Nuevamente en Ecuador, el 13 de marzo del 2005, un golpe impulsado por civiles y luego apoyado por el Ejército acabó con el gobierno de Lucio Gutiérrez. Llama la 'rebelión de los forajidos', tras 7 días de crisis social y política el presidente abandonó el país y fue reemplazado por su vicepresidente el 20 de abril por su vicepresidente Alfredo Palacio. Este gobernó hasta el 2007, cuando fue reemplazado por el cual presidente Rafael Correa.
El golpe en Honduras (2009). Tras meses de crisis por la convocatoria de un referéndum para la reelección del presidente Manuel Zelaya, opositores apoyados por el Ejército tomaron el poder el 28 de junio y detuvieron al gobernante. El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, fue designado como su sucesor. Tras varios meses de presión de la comunidad internacional, que no reconocieron al gobierno golpista, se celebraron elecciones en las que fue elegido presidente Porfirio Lobo, con lo que se restauró la democracia.
El golpe contra Rafael Correa (2010). Nuevamente en Ecuador, una revuelta policiala acabó en un intento de golpe de estado que fue sofocado por el gobierno de Rafael Correa. Si bien su clasificación como golpe de estado es disputada por algunos analistas, la mayoría lo considera como tal. La gran mayoría de los gobiernos, entre ellos el de Alan García en el Perú, rechazaron el intento y manifestaron su apoyo al presidente ecuatoriano.
El fallido golpe en Turquía (2016). Turquía sufrió un intento de Estado el pasado viernes para derrocar al actual presidente, Recep Tayyip Erdogan. Este último apareció ante los medios de comunicación para anunciar que el golpe había sido sofocado y advirtió que “los involucrados pagarán un alto precio". El golpe militar ha dejado hasta el momento 265 muertos (de ellos 161 civiles), 1,300 heridos y 2,839 militares detenidos, la gran mayoría soldados.
Video recomendado
Comparte esta noticia