Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Terremoto de Chile provocó ruptura de 500 kilómetros visible

Los desniveles en el suelo miden de 1 a 2,5 metros y pueden verse a lo largo de un segmento de unos 500 kilómetros "identificado como la máxima longitud de la ruptura cosísmica", explican.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
El terremoto ocurrido en Chile en febrero, el quinto más poderoso de cuantos se han registrado en el mundo, abrió una ruptura en el suelo visible a lo largo de 500 kilómetros de la costa, según un artículo que publica hoy la revista Science.

El equipo de investigadores encabezado por Marcelo Farías y Gabriel Vargas, de la Universidad de Chile, observó directamente la ruptura superficial que dejó el terremoto en la región sur central chilena y que marcó una magnitud de 8,8 grados.

Los científicos llegaron a la conclusión de que los desplazamientos verticales del suelo fueron el resultado de la liberación de la elasticidad acumulada entre las placas tectónicas desde el terremoto de febrero de 1835 en Concepción, que causó un maremoto.

"Observamos marcadores costeros y ribereños desplazados verticalmente", indicaron los autores, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Concepción, de la Universidad de Tolouse (Francia) y de la Universidad de Postdam (Alemania).

Los desniveles en el suelo miden de 1 a 2,5 metros y pueden verse a lo largo de un segmento de unos 500 kilómetros "identificado como la máxima longitud de la ruptura cosísmica", señala el artículo.

Los efectos en las tierras costeras fueron variados, con un levantamiento del suelo en el sur y un hundimiento en el norte.

Los investigadores hicieron sus mediciones en 24 sitios a lo largo de la costa marítima y en nueve sitios de valles de estuarios, y encontraron una "línea bisagra" a unos 120 kilómetros de la ruptura que separa las áreas levantadas de las regiones hundidas por el terremoto.

Los bordes de las áreas levantadas muestran algas sobre una costra de corales muertos y proporciona una referencia clara para la medición del empuje ascendente del movimiento sísmico.

Los puntos de referencia de obras humanas y el límite más bajo de la vegetación indica las áreas de hundimiento.

"El levantamiento más grande de hasta 2,5 metros ocurrió en la península de Arauco donde emergieron plataformas marinas que movieron la línea costera medio kilómetro hacia el océano", señalaron.

En las primeras horas de los movimientos secundarios, tras el terremoto mayor, se registraron desplazamientos detectables entre las latitudes 34 sur y 38,30 sur, y en las horas siguientes los desplazamientos se extendieron al sur y el norte cubriendo un área entre las latitudes 33 sur y 39 sur.

"Considerando que la convergencia de las placas tectónicas es ahora de unos 6,8 centímetros por año, nuestro modelo de deslizamiento, de 10 metros, es levemente menor que el de 11,9 metros esperado de un acoplamiento pleno de las placas desde el último terremoto en esta región hace 175 años", indica el artículo.

Las observaciones y los modelos elaborados por los científicos "indican que la mayor parte de la tensión acumulada durante el ciclo sísmico se liberó elásticamente con el terremoto del 27 de febrero", concluye el artículo. EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA