Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Título 42: ¿Qué es está norma cuyo fin en EE.UU. genera expectativa e incertidumbre en los migrantes?

Los migrantes acampan junto al muro fronterizo entre México y Estados Unidos en Tijuana, Baja California,  el último martes 9 de mayo.
Los migrantes acampan junto al muro fronterizo entre México y Estados Unidos en Tijuana, Baja California, el último martes 9 de mayo. | Fuente: EFE

La confusión entre los migrantes que buscan llegar a EE.UU. a crece a horas de que se levante el Título 42, norma adoptada por Donald Trump para evitar la propagación de la COVID-19, pero que en la práctica sirvió para expulsar a quienes llegaban sin papeles.

Desde la frontera entre Panamá y Costa Rica, o desde la de Guatemala con México, miles de migrantes siguen su camino hacia Estados Unidos expectantes ante el fin este jueves de la vigencia del Título 42, con la esperanza de llegar a territorio estadounidense sin sufrir deportaciones inmediatas, pero llenos de incertidumbre ante las nuevas medidas del Gobierno estadounidense.

El Título 42 es una norma sanitaria impuesta durante el Gobierno de Donald Trump (2017-2021) que permitía las expulsiones inmediatas en la misma frontera con la excusa de la pandemia.

Para reemplazarla y con la intención de frenar lo que se espera que sea un aumento considerable de la migración por tierra, la Administración de Joe Biden ha puesto en marcha una serie de medidas que restringen el acceso al asilo en la frontera, que, según expertos y activistas, son similares a las políticas promovidas por Trump que el demócrata prometió revocar durante su campaña electoral.

Estas son las claves para entender la normativa que regirá en la frontera entre EE.UU. y México, y el impacto que ha dejado el Título 42.

En virtud de esta norma, EE.UU. ha llevado a cabo más de 2,5 millones de expulsiones en todo este tiempo, de acuerdo con datos de la organización International Rescue Committee.

¿Qué es el título 42?

Bajo el gobierno de Trump, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) emitieron esta regulación poco después de que se declarara la emergencia nacional por la COVID-19.

Así, con el pretexto de la pandemia, el Título 42 ha permitido la restricción de la entrada de migrantes por la frontera sur y la expulsión a México de personas de ciertas nacionalidades tras cruzar la frontera de manera irregular, sin la posibilidad de solicitar asilo.

En virtud de esta norma, EE.UU. ha llevado a cabo más de 2,5 millones de expulsiones en todo este tiempo, de acuerdo con datos de la organización International Rescue Committee.

El uso del Título 42 ha sido ampliamente criticado por organizaciones en defensa de los derechos humanos, que aseguran que se trata de una violación del derecho internacional, ya que prohíbe que personas que necesitan protección puedan pedir asilo en EE.UU.

A su vez, ha sido objeto de varias demandas judiciales, tanto pidiendo que se retire como que se mantenga. Sin embargo, el final del Título 42 viene de la mano del levantamiento de la emergencia nacional por la pandemia el jueves a las 23.59 hora local.

Miembros de la Guardia Nacional de México chocan con un grupo de migrantes que buscan tramitar papeles migratorios el último 5 de mayo en ese país con la urgencia de llegar a la frontera con EE.UU.
Miembros de la Guardia Nacional de México chocan con un grupo de migrantes que buscan tramitar papeles migratorios el último 5 de mayo en ese país con la urgencia de llegar a la frontera con EE.UU. | Fuente: EFE | Fotógrafo: Juan Manuel Blanco

¿Cómo funcionará la frontera a partir de ahora?

Al eliminar el Título 42 se esperaba que volvieran a aplicarse las normas habituales para revisar los casos de asilo, que por ley debe ser pedido en suelo estadounidense. Sin embargo, el Gobierno de Biden ha decidido implementar una nueva norma que restringe el acceso al asilo para las personas que buscan llegar a EE.UU. por tierra.

La regulación, que se publicó ayer, miércoles, en el registro federal, califica como "no aptos" para solicitar asilo a los migrantes que crucen de manera irregular la frontera y que no hayan pedido protección en un tercer país durante su travesía hacia EE.UU.

La principal vía legal para solicitar asilo en EE.UU. a disposición de las personas que lleguen a la frontera será a través de la aplicación móvil CBP One, que permite a los inmigrantes concertar citas con las autoridades para exponer sus casos.

El país norteamericano ofrecerá unas 1 000 citas diarias para solicitar asilo a través de este procedimiento, una cifra que, según han contado funcionarios públicos, podrá incrementarse "dependiendo de la capacidad" de los trabajadores del servicio de migración.

Quienes no se acojan a este proceso y decidan atravesar la frontera de manera irregular serán declarados no aptos para pedir asilo en EE.UU., a menos que se les haya negado anteriormente en un tercer país o que demuestren haber encontrado a barreras tecnológicas o de lenguaje para acceder a la aplicación.

Para implementar estas medidas, el Ejecutivo de Biden ha decidido aumentar el personal de las agencias migratorias, con más de 24.000 funcionarios, y desplegar 1.500 soldados en la frontera.

A su vez, EE.UU. ha incrementado el número de vuelos de deportación a países de la región y también ha llegado a un acuerdo con México para que el país vecino reciba hasta 30.000 migrantes de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba deportados al mes.

Migrantes acampan en las afueras de la Iglesia de Sagrado Corazón de Jesús en El Paso, Texas (EE.UU.), a la espera del levantamiento del Título 42 que definiría su destino en los próximos días.
Migrantes acampan en las afueras de la Iglesia de Sagrado Corazón de Jesús en El Paso, Texas (EE.UU.), a la espera del levantamiento del Título 42 que definiría su destino en los próximos días. | Fuente: EFE

¿Qué consecuencias tendrá la nueva realidad en la frontera?

Expertos en migración y derechos humanos han criticado duramente las medidas tomadas por el Gobierno demócrata, asegurando que son una continuación de las políticas de Trump y alertan de que expondrán a los migrantes a situaciones de mayor riesgo.

Las nuevas políticas "impulsarán el tráfico de personas, enriquecerán a los carteles" y causarán aún más muertes en la frontera ya que las personas se verán forzadas a dirigirse hacia "cruces fronterizos más peligrosos", señaló a la agencia de noticias EFE Ari Sawyer, quien investiga la frontera para la organización Human Rights Watch (HRW).

Las medidas, además, "resultarán en una violación de la obligación legal de EE.UU. de no devolver a los refugiados a situaciones de persecución o tortura", indicó Sawyer.

Por su parte, el director de Política de Asilo de International Rescue Committee, Kennji Kizuka, apuntó que es especialmente preocupante la situación de las personas que sean deportadas al norte de México. "Es probable que aumenten las necesidades humanitarias en el norte de México, ya que los servicios, incluidos los albergues, están al máximo de su capacidad en muchos lugares", subrayó. (EFE)

Te recomendamos

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA