Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Un estudio da nueva información sobre la extinción de los elefantes en Sudamérica

Representación de elefantes prehistóricos
Representación de elefantes prehistóricos | Fuente: WikiCommons / FunkMonk / Dominio público

Antepasados de lo que hoy conocemos como elefantes habitaron la región, pero desaparecieron misteriosamente durante la Era de Hielo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La extinción de los elefantes en América del Sur no se debió a la falta de recursos ni a la pérdida de hábitats, según un estudio que publicó este martes la revista PNAS. El trabajo pone de relieve la importancia de Chile central como una de las áreas de estudio en Sudamérica para la investigación de los refugios de grandes mamíferos durante periodos glaciales e interglaciales, y en concreto, para el proceso de extinción de su megafauna durante la última Edad del Hielo: uno de los fenómenos con mayor interés paleontológico en la actualidad.

El estudio analizó el caso de los gonfotéridos, una familia extinta y emparentada con los elefantes actuales y con los mamuts eurasiáticos y americanos. Tenían una dieta variada y se adaptaban a lo que proporcionaban los ecosistemas. Su interés paleontológico reside en que debieron tener una capacidad importante en la transformación de los paisajes vegetales, dado que llegaron a ser muy numerosos y con una elevada demanda de biomasa.

Además, se demostró que la composición isotópica del oxígeno en sus dientes es un buen indicador del tipo de agua ingerida, aportando información climática con mucha fiabilidad. Por estos motivos, se considera a los gonfotéridos actores clave en la investigación de la extinción de la megafauna durante el Pleistoceno tardío (hace entre 12 mil y 10 mil años), ya que su desaparición en América del Sur es relativamente reciente.

Misterios

Sin embargo, el conocimiento sobre el medio ecológico en el que habitaron, así como su extinción en América del Sur, presenta todavía grandes interrogantes. Para contribuir a aclarar esta situación un equipo multidisciplinar e internacional de científicos ha estudiado restos fósiles de molares de gonfotéridos en 30 yacimientos chilenos (distribuidos en una extensión latitudinal de 1.500 kilómetros), la mayor muestra jamás analizada hasta la fecha.

Del estudio se desprende que los gonfotéridos tenían una alimentación dominada por el consumo de recursos arbustivos y, en menor medida pero complementaria, de herbáceas. La diversidad del hábitat en América del Sur ocupado por los gonfotéridos apoya, a su vez, la hipótesis de que su patrón de alimentación parece estar más caracterizado por la disponibilidad de recursos en determinados momentos (glaciares e interglaciares) y no por la "función ecológica" de la anatomía cráneo-dental.

Las conclusiones se obtuvieron a partir del análisis de estrías de microdesgaste, análisis de isótopos estables y análisis de los microfósiles desde el cálculo dental en las piezas de los elefantes extintos. Cada uno de estos análisis mostró una amplia resolución temporal a lo largo de la historia de vida en los gonfotéridos. Los investigadores pudieron determinar la dieta y el ambiente, ya sea durante los primeros meses o años de vida y la dieta ingerida hasta la última semana antes de morir el animal.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA