Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Unasur consensúa medidas de confianza y seguridad en la región

Foto: EFE
Foto: EFE

De igual manera el Consejo de Defensa de la Unasur acordó discutir la prohibición a futuro de la instalación de bases militares extranjeras en la región.

El Consejo de Defensa de la Unasur concluyó una reunión extraordinaria en Quito, donde consensuó un documento sobre medidas de confianza y seguridad en la región, aunque dejó en suspenso una decisión sobre el tema de las bases militares colombianas usadas por tropas estadounidenses.

En ese sentido, se acordó una nueva doctrina de seguridad que prevé discutir la prohibición a futuro de la instalación de bases militares extranjeras en la región.

El canciller ecuatoriano, Fander Falconí, país que ostenta la presidencia pro témpore de la Unasur, evaluó como un "éxito" el resultado de la reunión de hoy, aunque dijo que quedaron pendientes algunos asuntos, como una decisión sobre la situación en Honduras y sobre la tensión política entre Venezuela y Colombia.

"Luego de unos intensos diálogos políticos y técnicos con un nivel de altura (...) hemos llegado a un conjunto de resoluciones que son beneficiosas para la región", señaló Falconí.

El canciller ecuatoriano destacó los avances en la doctrina de seguridad para la región, con resultados "óptimos", porque se han dado en pocos meses, mientras que en la Unión Europea demoró décadas.

"Hay toda una primera resolución que es la creación de medidas de confianza y seguridad mutua" en la región, en un documento de consenso que incluye varios aspectos, mencionó Falconí.

Destacó que se ha recuperado la confianza en la región con mecanismos claros de verificación, con la homologación de los dispositivos de gastos militares y con garantías para que los acuerdos extrarregionales no menoscaben la soberanía de algún país o la región.

La Unasur "se fortalece", aunque "el camino no ha estado exento de dificultades. Estamos dando un paso hacia adelante sumamente importante", remarcó Falconí.

De su lado, el ministro ecuatoriano de Defensa, Javier Ponce, coincidió en que se han discutido "a fondo" los problemas regionales, lo que ha permitido impulsar un "documento de consenso", aunque con temas pendientes que se irán resolviendo próximamente.

Ponce destacó, sobre todo, que los miembros de la Unasur han identificado la "necesidad de caminar hacia una región libre de presencia de bases militares extrarregionales".

También señaló que el documento consensuado hoy incluye un capítulo de intercambio de información y transparencias que supone la creación de "una red" que permita a todos los países miembros "transparentar" sus estrategias y maniobras.

El ministro dijo que, asimismo, quedan claras medidas de verificación y participación de los países de Unasur en maniobras militares que se puedan ejecutar en el marco de convenios regionales y extrarregionales.

Pese a los avances, añadió, al Consejo Suramericano de Defensa le quedan tareas pendientes, como la de trabajar en un plan para conocer de mejor forma la realidad militar y de seguridad en la región.

Otro de los asuntos que no se pudo resolver en la cita de Quito fue el que se refiere a la situación de Honduras, aunque Falconí recordó que Unasur ya condenó el golpe de Estado contra el presidente "legítimo" de ese país, el derrocado Manuel Zelaya.

Sin embargo, no se resolvió si la Unasur desconocerá las próximas elecciones hondureñas, aunque recordó que Ecuador ya lo hizo. "No vamos a reconocer a ningún Gobierno de facto e ilegítimo", agregó.

También confirmó que la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, envió una carta a la reunión del Consejo de Unasur, en la que explicaba sobre el pacto militar con Colombia, aunque dijo que ello no modificó, "en nada, las resoluciones" que se han "adoptado ahora".

Pese a las ausencias de varios cancilleres y ministros de Defensa, el ministro Ponce destacó la presencia de altas autoridades de siete países y de delegados que han asistido a la reunión con "plenas atribuciones de sus respectivos gobiernos".

EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA