Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Volcán Tungurahua: Más de 1.500 sismos por movimiento de fluidos

EFE
EFE

Este volcán forma parte del más de medio centenar de volcanes que hay en Ecuador y, junto al Reventador y al Sangay, es actualmente uno de los más activos del país.

Más de 1.500 sismos leves, relacionados con el movimiento de fluidos, se han registrado en el interior del volcán Tungurahua, en el centro andino de Ecuador, así como cuatro episodios de tremor o temblor constante por la salida de gases y ceniza.

Así lo informó este viernes el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional, que no descarta la posibilidad de explosiones importantes debido al probable ascenso de un nuevo volumen de magma.

"La actividad del volcán es alta", señala el último informe del IG, que tiene reportes de caída de ceniza en la zona de Choglontús, situada al suroeste del coloso.

El informe precisa que al comenzar la tarde y tras unas dos horas de disminución de la actividad sísmica, nuevamente se registró un incremento de los movimientos internos y se recibieron reportes de la caída de ceniza.

Ello podría indicar que "este fenómeno estaría relacionado con el inicio de una nueva emisión de gas y ceniza", añade el informe.

El IG también ha detectado desde esta tarde un enjambre sísmico ubicado entre uno y tres kilómetros bajo la cumbre, movimientos que se asemejan a "golpes de tambor".

"Se destaca que durante los 16 años desde que empezó la actividad eruptiva del volcán Tungurahua, nunca se han registrado este tipo de eventos sísmicos que en otros volcanes, como el Monte Santa Elena en EE.UU., se llaman 'drumbeats' y se interpreta como asociados a emisiones de magma muy viscoso", señala un informe especial del IG.

"Dependiendo de la presencia de magma nuevo en las profundidades y la cantidad de gas, podría generar explosiones importantes", agrega el texto.

El IG, con base en las actuales condiciones, ha estimado dos posibles "escenarios" sobre la evolución de la actividad volcánica del Tungurahua.

El primero de ellos señala que "se podrían dar una o varias explosiones de alta energía" y la salida de "grandes cantidades de material" que formarían columnas o nubes de ceniza y gases.

Además "se podrían producir flujos piroclásticos (rocas incandescentes), dependiendo de la energía de las explosiones y el volumen de magma involucrado".

Este "escenario" sería el más probable dada las actuales condiciones y mediciones sismográficas efectuadas por el IG, que tampoco descarta, como otra posibilidad, el inicio de "un periodo de actividad eruptiva en forma gradual".

Ese segundo "escenario" supondría la generación de emisiones de gas y ceniza y explosiones que irían "aumentando su frecuencia de ocurrencia y su tamaño" o magnitud.

El Tungurahua, de 5.016 metros de altura y situado a unos 180 kilómetros al sur de Quito, empezó su actual proceso eruptivo en 1999 y desde entonces ha intercalado pulsos de alta actividad y periodos de relativa calma.

Este volcán forma parte del más de medio centenar de volcanes que hay en Ecuador y, junto al Reventador y al Sangay, es actualmente uno de los más activos del país.

EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA