Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58
Reflexiones del evangelio
Domingo 23 de junio | "Él les dijo: ¿Por qué son tan cobardes? ¿Aún no tienen fe?"
EP 672 • 12:16
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25

Zara, H&M y otras marcas textiles son acusadas de prácticas abusivas en Bangladés

Grandes marcas textiles, acusadas de prácticas abusivas
Grandes marcas textiles, acusadas de prácticas abusivas | Fuente: EFE

Principales grupos textiles que producen en Bangladés, Inditex (empresa matriz de Zara), Next, Primark y H&M han cancelado alrededor del 30% de sus pedidos y solicitaron descuentos o retrasaron sus pagos.

De Zara a H&M, pasando por Next o Primark, grandes marcas internacionales de ropa son acusadas de prácticas injustas con sus proveedores en Bangladés, como anulaciones de pedidos, impagos o retrasos, en un estudio publicado el miércoles en Londres.

El estudio de la asociación Transform Trade, realizado con la Universidad de Aberdeen y el Centre for Global Development, analizó la situación de 1.000 fábricas o productores de ropa bangladesíes y observó prácticas "injustas" que comenzaron durante la pandemia de COVID-19 y persisten desde entonces.

Los fabricantes encuestados "informaron de que las marcas y los minoristas habían cancelado pedidos, se habían negado a pagar o habían pedido descuentos en pedidos ya en producción o enviados", a pesar del aumento de los costes de producción desde que se reactivó la economía tras los confinamientos y se disparó la inflación.

EXCLUSIVAS MARCAS

Entre los principales grupos textiles que producen en Bangladés, Inditex (empresa matriz de Zara), Next, Primark y H&M han cancelado alrededor del 30% de sus pedidos y solicitaron descuentos o retrasaron sus pagos.

Gap, Walmart, C&A también cancelaron pedidos pero en menor medida, entre otros muchos ejemplos.

"Estas prácticas injustas repercuten en las prácticas laborales de los proveedores, lo que se traduce en (...) pérdidas de puestos de trabajo y salarios más bajos", denuncia el informe.

"Una de cada cinco fábricas declaró tener dificultades para pagar el salario mínimo bangladeshí" desde que se levantaron los confinamientos contra el COVID-19, añade, pidiendo la creación de una autoridad reguladora del sector de la confección en los países desarrollados para poner fin a estas prácticas de compra abusivas.

La industria de la moda es acusada regularmente de prácticas salariales y laborales abusivas, incluso en países desarrollados como el Reino Unido.

También ha sido criticada por su muy negativo impacto medioambiental.

AFP


Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA