Soldados, policías y voluntarios aceleran las tareas de recuperación de esta ciudad colombiana arrasada por un alud que se cobró la vida de 293 personas.

Un hombre y su hija en medio de los escombros de una vivienda. Fuente: AFP

Miles de colombianos se han movilizado para llevar donaciones a las familias afectadas de Mocoa. Fuente: AFP

Un hombre cambia de ropa a su hijo en un refugio habilitado en un local de Mocoa. Fuente: AFP

Una mujer refugiada en un local de eventos de Mocoa, cuida el sueño de su hija.Fuente: AFP

Una anciana con discapacidad descansa en un refugio en Mocoa, Putumayo. Fuente: AFP

El Gobierno colombiano realizó una campaña de vacunas ante posibles infecciones en Mocoa tras la tragedia. Fuente: EFE

Un grupo de niños observa un espectáculo artístico durante una jornada masiva de salud para prevenir epidemias tras la avalancha del pasado 1 de abril.Fuente: EFE

Las Fuerzas Armadas y la Policía colombiana colabora con las acciones de ayuda en Mocoa. Fuente: EFE

Familias afectadas de Mocoa reciben alimentos y ropa donada. Fuente: EFE

Los damnificados viven en refugios o carpas y realizan ollas comunes. Fuente: EFE

Militares, brigadistas y vecinos de Mocoa continúan buscando víctimas entre los escombros. Fuente: EFE
La incertidumbre domina el ambiente en Mocoa, capital del sureño departamento colombiano de Putumayo, donde sus habitantes intentan rehacer su vida recuperando de entre toneladas de escombros pertenencias y documentos personales que les arrebató la avalancha.
Muchos mocoanos que de milagro se salvaron de la riada sienten también en carne propia el drama de sus vecinos, por lo que han acudido a socorrerlos en la medida de sus posibilidades.
Escarbando en el lodo. "No estuve el día de la catástrofe aquí pero apenas me enteré hice todo lo posible para viajar y socorrer a mi familia. El día que llegué me metí al lodo a ayudarlos con todos mis documentos (en el bolsillo) y los perdí", relató Gilmer Olarte, estudiante en Popayán, capital del vecino departamento del Cauca, cuya familia padeció el horror de la tragedia.
Como Olarte, hay muchas personas que buscan ayuda del Gobierno para recuperar lo que perdieron en medio de las piedras y el lodo, así como para obtener duplicados de los documentos perdidos de autos y motocicletas, que resultan vitales para movilizarse en un terreno que la avalancha convirtió en escarpado.
Volver a nacer. Los habitantes de Mocoa reconocen que, aunque no parece un asunto significante, la posibilidad de recuperar sus pertenencias, y sobre todo sus documentos personales, es una posibilidad de "volver a nacer" tras la catástrofe. "La verdad, nos dieron esa esperanza de ayudarnos (...) pero hay que esperar la voluntad de Dios, y le doy gracias porque estamos vivos de milagro", dijo a Efe Milena Medina Ayure, una de las damnificadas.
El Gobierno autorizó al Ministerio de Transporte para que se entreguen las licencias y tarjetas de propiedad de vehículos gratis para todos aquellos que las perdieron en la catástrofe. El funcionario manifestó su voluntad de atender "hasta cuando sea necesario, de 7 de la mañana a 6 de la tarde", para ayudar a toda la población de Mocoa con todos los documentos que se requieren, que lamentablemente se han perdido. Sin embargo, reconoció que es necesario tener precauciones en este proceso, pues se corre el riesgo de que haya "colados" en un sistema que, debido a falta de información válida, no tiene registro exacto de las personas afectadas.
Video recomendado
Comparte esta noticia