Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

¿Pagar? Mejor “yapear”: así es como Yape transformó la economía peruana y ahora pisa fuerte en Bolivia

Yape conquista Bolivia y consolida su liderazgo en inclusión financiera
Yape conquista Bolivia y consolida su liderazgo en inclusión financiera | Fuente: RPP

Yape cumple casi 10 años revolucionando la inclusión financiera en Perú y Bolivia. Con más de 15 millones de usuarios, la app pasó de ser una billetera digital a una “superapp” que simplifica la vida diaria, impulsa créditos y consolida su expansión regional con resiliencia e innovación constante.

Yape, la aplicación de pagos móviles que ha transformado la economía peruana, cumple casi una década de existencia, consolidándose no solo como una herramienta digital, sino como un "verbo" en el léxico cotidiano del país. 

Raimundo Morales, CEO de Yape, se presentó en Negocios 360 y compartió la travesía de este gigante tecnológico, desde sus inicios hasta convertirse en un líder regional en inclusión financiera.

Actualmente, la aplicación ha logrado una consolidación exitosa en el Perú y ha iniciado su expansión internacional en Bolivia. Apenas dos años después de su lanzamiento allí, Yape cuenta con cerca de 3 millones de "yaperos" y ya es la billetera o aplicación bancaria más reconocida del país, manejando el 25 % de los pagos del sistema financiero boliviano.

Aunque no hay planes inmediatos para otros países, el enfoque está en consolidar la operación en Perú y Bolivia.

Morales atribuye el éxito sostenido de Yape a una serie de factores:

  • Misión clara: La visión inicial no fue solo crear un negocio, sino "crear una solución que ayude a reemplazar el efectivo" e "incluir financieramente a millones de peruanos".
  • Visión a largo plazo: Yape es una "apuesta de décadas". Recién después de 8 a 9 años, sus ingresos cubren sus gastos, demostrando una sostenibilidad financiera que prioriza el impacto a largo plazo sobre el retorno rápido.
  • Metas irracionales: El principio de "hacer realidad metas irracionales", como el primer millón o los 10 millones de usuarios, ha impulsado al equipo a desafiarse constantemente.
  • Enfoque en el usuario (El "Yapero"): La necesidad del "yapero" es el centro de todas las decisiones. Un equipo de diseño de 80 personas trabaja en entender, probar y crear soluciones, a veces incluso anticipando necesidades que el usuario no sabe que tiene.
  • Cultura de equipo: La combinación de una buena idea, una misión clara, el apoyo del liderazgo sénior del BCP y un equipo ejecutor resiliente ha sido esencial. La filosofía "crecemos juntos, celebramos juntos" promueve el reconocimiento y la motivación continua.

La evolución de Yape en el mercado peruano

Lo que comenzó como una billetera para pagos cotidianos, como la compra en la bodega o el pago de un taxi, se ha transformado en un concepto de "superapp" que busca "simplificar el día a día de los yaperos". Ahora, los usuarios pueden pagar recibos de luz, recargar el teléfono, recibir remesas, comprar en la Yapetienda, e incluso acceder a créditos.

La inclusión financiera es un pilar central de Yape. Morales destaca que están "pasando de una inclusión financiera de pagos y cuentas a préstamos", lo que considera el "completar el ciclo de inclusión financiera".

En el ámbito crediticio, Yape ha otorgado préstamos a más de 3 millones de personas en solo un par de años, un número significativo si se compara con los 5 millones de peruanos a los que prestaba el sistema financiero tradicional. De estos, casi un millón "nunca había tenido un préstamo en el sistema financiero", lo que subraya el impacto de Yape en acercar el financiamiento a la población.

Las 'metas imposibles' que alcanzó Yape

Morales admite que la aplicación "tuvo varias sentencias de muerte" en los primeros años dentro del mercado. Desde la falta de uso inicial por parte de los estudiantes hasta problemas de fraude en las etapas tempranas, el equipo enfrentó constantes cuestionamientos sobre el caso de negocio y la inversión necesaria. Sin embargo, la resiliencia y el apoyo del liderazgo del BCP fueron fundamentales para seguir adelante.

El punto de inflexión llegó al alcanzar los 100,000 usuarios. Fue entonces cuando el equipo sintió que había "algo interesante". La verdadera ambición se desató cuando se fijó una meta "loca": un millón de usuarios, una cifra que parecía imposible cuando el principal canal digital del BCP, Banca Móvil, tenía apenas 500,000 usuarios.

"Nadie pensaba que era posible", afirma Morales. Pero en 2018, Yape alcanzó el primer millón de "yaperos", un logro que generó una "supercelebración" y fue un esfuerzo conjunto entre el equipo de Yape y la infraestructura del BCP. Una vez logrado ese millón, y con el reconocimiento de la marca creciendo hasta convertirse en un "verbo", "ahí es donde creo que esto explota", señala Morales.

El crecimiento fue exponencial: de 1 millón a 2 millones de usuarios a finales de 2019 e inicios de 2020. La pandemia, con la necesidad de evitar el efectivo y realizar pagos remotos, impulsó aún más su adopción. Para 2022, Yape ya contaba con 10 millones de usuarios, lo que representa aproximadamente "la mitad de los adultos en Perú". Hoy, la cifra asciende a 15 millones de "yaperos" que realizan un promedio de dos transacciones al día, sumando 57 transacciones al mes.

La historia de Yape en el Perú

La semilla de Yape se sembró en 2016 en el centro de innovación del Banco de Crédito del Perú (BCP). La misión era clara: "ganar la guerra al efectivo". La idea era simplificar las transferencias de dinero, permitiendo a los usuarios enviar y recibir fondos con solo un número de teléfono, en contraste con los engorrosos códigos bancarios de 14 dígitos.

Yape salió al mercado en 2017 con un piloto dirigido a estudiantes universitarios. Sin embargo, la prueba inicial no fue un éxito rotundo. "El primer día todos lo usaron, el segundo día la mitad, el tercer día ya nadie más lo usó", recuerda Morales.

El problema principal era la dificultad para "meter dinero a la billetera", lo que hacía más complicado que usar efectivo. Esta experiencia llevó a un pivote crucial: el enfoque se trasladó a "jóvenes profesionales que ya recibían su sueldo en una cuenta" pero que la economía les obligaba a usar efectivo para pagos cotidianos como taxis o compras en bodegas.

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA