Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Fútbol Como Cancha Online
Universitario busca asegurar el Apertura ante Cienciano en Cusco
EP 179 • 46:55
Perú Debate
EP10 | T6 | Bono Familiar Habitacional: una estrategia para reducir el déficit de vivienda en Perú
EP 102 • 21:17
Por la causa
EP31 | Abejas: el aguijón que impulsa nuestra alimentación
EP 31 • 11:31

Estados Unidos autoriza el uso de anticuerpos sintéticos contra la COVID-19

El tratamiento será utilizado únicamente para los enfermos leves o moderados.
El tratamiento será utilizado únicamente para los enfermos leves o moderados. | Fuente: EFE

Los anticuerpos sintéticos imitan lo que hace el sistema inmunitario tras el contagio por el coronavirus, bloqueando la punta del virus que le permite adherirse a las células humanas y penetrar en su interior. 

La agencia reguladora de medicamentos de Estados Unidos (FDA) concedió este lunes una autorización temporal para un nuevo tipo de tratamiento contra la COVID-19, anticuerpos sintéticos fabricados por Eli Lilly, únicamente para los enfermos leves o moderados.

El tratamiento se ha desarrollado de forma específica contra el nuevo coronavirus. Otros, como el remdesivir y la dexametasona, recibieron autorizaciones tras haber demostrado cierta eficacia contra el patógeno, pero sus moléculas ya existían antes de la pandemia y tenían otros usos.

La FDA dio una "autorización para un uso de emergencia" del nuevo tratamiento, basándose en los resultados de un ensayo clínico realizado con 465 adultos no hospitalizados.

La compañía estadounidense Eli Lilly había solicitado el visto bueno de la agencia reguladora hace poco más de un mes.

Los anticuerpos se podrán utilizar únicamente con adultos y jóvenes de más de 12 años, con un peso de al menos 40 kg, y que tengan "un alto riesgo de evolucionar hacia un caso grave y/o una hospitalización".

El tratamiento llamado bamlanivimab se administra con una sola inyección intravenosa. Esos anticuerpos imitan lo que hace el sistema inmunitario tras el contagio por el coronavirus, bloqueando la punta del virus que le permite adherirse a las células humanas y penetrar en su interior.

Se considera que este tratamiento es más eficaz en la fase inicial de la infección, cuando los anticuerpos tienen todavía una posibilidad de detener el virus, y no durante la segunda fase de la COVID-19, en la que el peligro ya no es el patógeno sino una reacción excesiva del sistema inmunitario, que ataca los pulmones y otros órganos.

En el ensayo clínico, sólo el 3 % de los pacientes con alto riesgo de sufrir un caso grave tuvo que ser hospitalizado o acudir a urgencias tras recibir bamlanivimab, frente al 10 % al que se le administró un placebo. (AFP)

Newsletter Todo sobre el coronavirus

La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.

NUESTROS PODCASTS:

- ‘Espacio Vital’: ¿Qué es la fatiga pandémica y cómo evitarla? El Dr. Elmer Huerta responde:


Tags

Lo último en Estados Unidos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA