Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

La Unesco considera clave la investigación para el desarrollo sostenible

Imagen referencial
Imagen referencial | Fuente: EFE

En su informe quinquenal sobre la ciencia, la UNESCO consideró también que la investigación es clave para el crecimiento económico de los países.

La Unesco destacó que la investigación es un factor clave para impulsar el desarrollo sostenible y para la aceleración del crecimiento económico, en su informe quinquenal sobre la ciencia hecho público hoy.

A pesar de la crisis económica que golpea desde 2007 en particular a los países industrializados, el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) creció globalmente un 31 % entre 2010 y 2015, el periodo comprendido por el informe.

Esta tendencia se explica por el aumento de las inversiones privadas, que compensaron en los países desarrollados los recortes por las políticas de austeridad, así como por la mayor inversión tanto pública como privada en países emergentes como Brasil, China, India y Turquía.

De esta forma, se acortó la distancia en el gasto en I+D entre los países del Norte y los del Sur, señaló la organización en su estudio, elaborado por más de 60 autores de 40 países, y que pone el foco en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015-2030.

La Unesco advirtió de que dejar la inversión en manos de empresas privadas, más restrictivas en la divulgación de los avances científicos, puede afectar al ritmo de la difusión de conocimientos.

Además, el coordinador del estudio, Luc Soete, recordó que el gasto público atrae la inversión privada y que, por tanto, ambos factores son complementarios.

Los recortes fueron especialmente importantes en Canadá (cuya contribución al gasto mundial en ciencia disminuyó del 2,1 % al 1,5 % de 2007 a 2013) y Australia.

Sin embargo, creció de forma significativa el dinero que le dedican algunos países africanos como Kenia, donde la I+D se ha más que duplicado al pasar del 0,36% de su producto interior bruto (PIB) en 2007 al 0,79% en 2010.

En América Latina, Brasil es el único país que destina más del 1 % de su PIB a la inversión científica, que en volumen supera al resto de países de la región juntos. Y aunque la apuesta de Brasil por las energías limpias ha disminuido, continua siendo un sector prometedor.

El peso del gasto en ciencia de Latinoamérica en el total mundial subió del 3,1 % al 3,4 % de 2007 a 2013.

EFE

Tags

Lo último en Europa

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA