Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
RPP Data
Santa Rosa: distrito fronterizo exige confirmación oficial sobre sus primeras elecciones municipales
EP 293 • 04:01
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP217 | INFORMES | Los jóvenes peruanos y el rol clave que cumplirán en las elecciones generales 2026
EP 217 • 04:00
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Poco a poco se escucha voz del papa León XIV en temas sociales y multilaterales, dice periodista
EP 1869 • 15:58

Suiza desarrolla la primera máquina que reproduce piel para injertos

La  primera máquina que genera piel para injertos
La primera máquina que genera piel para injertos | Fuente: Centro Suizo de Electrónica y Microtecnología (CSEM) de Neuchâtel.

Para las personas con pequeñas quemaduras, el método tradicional podría ser suficiente, pero para aquellas con quemaduras en el 60 % o 70 % del cuerpo, la nueva técnica es revolucionaria.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La empresa suiza Cutiss ha desarrollado la primera máquina que genera piel para injertos en grandes cantidades a partir de una muestra tomada del paciente, un gran avance para las más de 11 millones de personas afectadas cada año en todo el mundo por quemaduras graves.

El método tradicional consiste en injertar un trozo de piel sana que puede estirarse hasta nueve veces su superficie, mientras que con esta máquina se puede multiplicar la muestra original por 100, y el objetivo es llegar a 500, según explicó la empresa en un comunicado.

Para las personas con pequeñas quemaduras, el método tradicional podría ser suficiente, pero para aquellas con quemaduras en el 60 % o 70 % del cuerpo, la nueva técnica es revolucionaria.

"No es piel artificial, pero tampoco es exactamente piel natural. Si queremos ser precisos, es un equivalente al tejido cutáneo a partir de la bioingeniería", explicó la cofundadora y directora de Cutiss, Daniela Marino.

La nueva piel, denominada "denovoSkin" tiene un milímetro de grosor, como la dermis y la epidermis normales, y un color rosa fluorescente, que una vez aplicado a la herida obtiene el color natural de la piel.

El producto, que se somete ahora mismo a ensayos clínicos, ya está siendo utilizado para algunos pacientes.

Según la empresa, esta máquina, que espera que llegue al mercado hacia 2023, permitirá que el tratamiento sea asequible incluso para los países en desarrollo.

EFE

Newsletter Todo sobre el coronavirus

La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.

NUESTROS PODCASTS:

- ‘Espacio Vital’:¿Qué nivel de protección brinda la vacuna de Pfizer?

Video recomendado

Tags

Más sobre Europa

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA