Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

ACNUR advierte que el problema humanitario en la frontera Perú-Chile va a crecer

El representante de Acnur en Perú, Federico Agusti, habla durante una entrevista con EFE el 21 de abril de 2023, en Lima (Perú). Agusti alertó de que se ha producido un incremento de los discursos de criminalización esgrimidos contra los migrantes venezolanos que viven en el país andino, una circunstancia que han constatado en distintos ámbitos.
El representante de Acnur en Perú, Federico Agusti, habla durante una entrevista con EFE el 21 de abril de 2023, en Lima (Perú). Agusti alertó de que se ha producido un incremento de los discursos de criminalización esgrimidos contra los migrantes venezolanos que viven en el país andino, una circunstancia que han constatado en distintos ámbitos. | Fuente: EFE | Fotógrafo: Paolo Aguilar

El problema humanitario que se vive en la frontera entre Chile y Perú, debido al creciente número de migrantes que se encuentran varados tras el aumento de controles, se va a incrementar, advirtió el representante de ACNUR en Perú, Federico Agusti.

La cuestión humanitaria que actualmente se vive en la frontera entre Chile y Perú en las últimas semanas, debido al número creciente de migrantes que se encuentran varados tras el aumento de controles, se va a incrementar, advirtió el representante de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Perú, Federico Agusti.

Problema humanitario

"El problema humanitario ya lo tenemos y se va a incrementar. En la medida en que aumenten los números, aumentan las necesidades. Las personas (migrantes) llegan en situación vulnerable, no es que tengan grandes recursos, llegan con la intención de cruzar y los recursos apenas necesarios para eso", explicó Agusti en una entrevista con EFE.

En la frontera, han encontrado "dos situaciones que se están dando simultáneamente", de un lado quienes se encuentran en Perú y quieren cruzar a Chile y, de otro, quienes buscan hacer el camino inverso. Más del 50 % de personas que están ahí son haitianos, (pero también) hay venezolanos, colombianos y de otras nacionalidades.

La gran mayoría de personas que se presentan en la zona de frontera para pasar al Perú plantean que su ingreso va a ser en tránsito, "no tienen intención de quedarse en Perú, sino de seguir camino", explica.

Al consultar a quienes salen de Chile y quieren atravesar Perú, explican que lo hacen por el aumento del coste de la vida en Chile, algunos venezolanos "plantean que quieren probar suerte" en su país y otros buscar a sus familiares.

Agusti indicó que "parte del problema es que la documentación que se les requiere es documentación que no tienen (...) especialmente los venezolanos, que pueden demorar años en tramitar un pasaporte".

A esa situación se suma que, "hasta no hace tanto", cuando los controles eran menores, muchos "cruzaban de manera irregular".

Supuesto apoyo de agentes chilenos

En medio de este contexto, la situación se ha agravado debido a una investigación del dominical Cuarto Poder en el que una periodista acompañó a un grupo de inmigrantes venezolanos que buscan ingresar de noche a territorio peruano desde Chile por pasos ilegales en el desierto.

En el camino, fueron detenidos por vehículos con militares y carabineros que, según remarcó la reportera, "marcan el camino" de los migrantes hacia Perú "por rutas prohibidas".

Cuarto Poder mostró que, una vez en territorio peruano, decenas de migrantes ilegales, en su mayoría de nacionalidad venezolana, colombiana y haitiana, se quedan a vivir en parques y en la vía pública de la ciudad de Tacna.

En respuesta, el jefe del Gabinete, Alberto Otárola, afirmó este lunes que "sería un hecho muy preocupante" si se confirma la denuncia de un programa de televisión sobre el ingreso de migrantes ilegales a territorio peruano guiados por militares chilenos.

Más allá de esta polémica, el representante de Acnur señaló que "cuando se militarizan las fronteras", los migrantes buscan otras alternativas.

"A veces es como contener el cauce de un río con la mano. Al principio contienes un poco, pero luego te pasan por los costados", subrayó.

Por eso, consideró que "lo más adecuado es buscar mecanismos adecuados regulares, razonables para que puedan hacerlo por los canales que corresponden".

Finalmente, sostuvo que existe "una imagen distorsionada de quienes están en la frontera" varados, ya que "la mayoría son familias con niños".

"Entonces a esas familias con niños, dejarlas varadas en frontera no es la mejor ni mas adecuada medida", concluyó. (Con información de EFE)

Tags

Lo último en Latinoamerica

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA