Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Expresidente boliviano Jaime Paz Zamora: en mi país no hay democracia
EP 1698 • 10:55
Código Pulp
EP07 | T1 | Frank Miller, el último genio de los cómics USA
EP 7 • 56:44
Reflexiones del evangelio
Jueves 27 de junio | "No todo el que me dice: “Señor, Señor” entrará en el reino de los cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre"
EP 674 • 12:16

Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524

Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524 | Fuente: EFE

El pueblo aymara recibió este martes la llegada del año nuevo andino amazónico, celebración ancestral y día festivo en Bolivia.

Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524 | Fuente: EFE
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524 | Fuente: EFE
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524 | Fuente: EFE
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524 | Fuente: EFE
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524 | Fuente: EFE
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524 | Fuente: EFE
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524 | Fuente: EFE
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524 | Fuente: EFE
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524
Bolivia celebró la llegada del willkatuti, el año nuevo aymara 5524 | Fuente: EFE

La celebración indígena en Bolivia conocida como Willkatuti o "Retorno del Sol", inauguró este martes, con el solsticio de invierno en el hemisferio austral, el año nuevo 5524. Esta fecha de según conmemoran las culturas andinas y amazónicas como su supuesta antigüedad.

La celebración. La festividad, denominada Año Nuevo Andino Amazónico o Año Nuevo Aymara, tuvo su centro en las ruinas arqueológicas de Tiahuanaco, a 70 kilómetros de La Paz, pero fue reproducida en al menos 200 lugares considerados sagrados en las regiones andina y amazónica del país. Hubo rituales en la Isla del Sol del lago Titicaca; en el fuerte inca de Samaipata (este), en el Salar de Uyuni (suroeste), en el Valle de la Luna de La Paz y en aquellos sitios de las ciudades considerados sagrados por aymaras, quechuas y guaraníes.

El origen de la ceremonia. El presidente Evo Morales celebró el año nuevo desde su residencia, ya que una reciente operación le impidió ir a Tiahuanaco. Desde allí, dio detalles sobre el día festivo, que es feriado nacional desde el 2009 por decreto suyo.

-Se celebra en el día de  mayor alejamiento del Sol de la Tierra y el comienzo de un nuevo ciclo en su recorrido.
-Se basa en el calendario solar y deja de lado el calendario gregoriano (según el cual estamos en el 2016).
-Según Morales, este "es desordenado y no tiene nada que ver con la exactitud en la observación astronómica, sino con intereses de carácter político y religioso"
-El calendario gregoriano divide el año en 12 meses, con 30, 31 ó 28 días para sumar un total de 365 días.
-El calendario solar tiene 13 meses, cada uno de 28 días, para un total de 364. A estos se le añade el día cero, día sagrado que tiene lugar el 21 de junio.

¿Por qué el 5524? Las culturas andinas y amazónicas defienden una antigüedad de 5.524 años sumando 5.000 años de cinco ciclos solares, cada uno de mil años, más los 524 años transcurridos desde 1492, cuando los españoles invadieron América. Esta versión fue rechazaada por algunos antropólogos y arqueólogos, ya que 5000 años antes de la llegada de los españoles no había sistemas astronómicos entre los pueblos de la zona andina, que todavía eran recolectores. El nombre de la fiesta ha evolucionado con criterios de inclusión ya que comenzó a celebrarse hace pocas décadas en Tiahuanaco como Año Nuevo Aimara, luego se llamó Año Nuevo Aimara-Quechua, después Año Nuevo Andino, y ahora quedó como Año Nuevo Andino Amazónico.

Tags

Lo último en Latinoamerica

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA