Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 21 de agosto | (San Pío X) - "El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren"
EP 1054 • 12:03
Informes RPP
Informes RPP
De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú
EP 1321 • 04:17
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP208 | INFORMES | Trece congresistas habrían vulnerado la neutralidad, según informes de Fiscalización
EP 208 • 07:12

Cepal advierte que las protestas volverán a América Latina si las medidas contra los efectos del coronavirus son insuficientes

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena. | Fuente: EFE

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, advirtió que si los gobiernos de América Latina "están pensando en volver a lo que había antes" (prepandemia), se desataría una crisis social en la región.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Las protestas que vivió Latinoamérica en 2019 podrían repetirse cuando acabe la pandemia si las medidas para luchar contra la estela de pobreza y desigualdad que va a dejar el virus son insuficientes, alertó este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

"Si la ciudadanía ve que esta crisis fue el shock necesario para cambiar de mentalidad y de modelo de desarrollo, podremos tener un mejor futuro", indicó en una entrevista a Efe la secretaria ejecutiva del organismo dependiente de la ONU, Alicia Bárcena.

Por el contrario, agregó, "si los gobiernos están pensando en volver a lo que había antes, ahí es donde se va a desatar la crisis social nuevamente porque no queremos volver a tanta desigualdad y a tantas brechas estructurales".

El 2019 fue un año de hartazgo en todo el mundo, especialmente en algunos países latinoamericanos, como Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia, donde miles de ciudadanos se levantaron contra la desigualdad, el machismo o la corrupción y protagonizaron masivas marchas que dejaron más de medio centenar de fallecidos.

Según la Cepal, la pandemia del nuevo coronavirus provocará la peor recesión en la historia de Latinoamérica, lo que sin duda es un caldo de cultivos para nuevas revueltas.

El organismo estima que el producto interior bruto (PIB) de la región se contraerá un 5,3 % este año, que habrá 11,6 millones de nuevos desempleados y 215 millones de pobres, pues la tasa de pobreza pasará del 30,3 % al 34,7 % de la población.

"La reconstrucción social que se va requerir después de esta pandemia es mucho más profunda que solo la reactivación económica, se requieren nuevos mecanismos de solidaridad", apuntó Bárcena desde la sede de la institución en Santiago.

Un ingreso básico de emergencia

Para mitigar los devastadores efectos de la pandemia, la Cepal pidió este martes a los Gobiernos latinoamericanos implementar "inmediatamente" una renta básica que permita a la población más golpeada sobrevivir mientras dure la crisis del coronavirus, que mantiene a la mayoría de las economías de la región a medio gas.

La propuesta del organismo es que el denominado ingreso básico de emergencia (IBE) tenga una duración de al menos seis meses y sea equivalente a una línea de pobreza, que supone aproximadamente 143 dólares mensuales.

La medida, que en principio solo beneficiaría a los 215 millones de personas en situación de pobreza, supondría un gasto adicional del 2,1 % del PIB regional.

"Para el mediano y largo plazo, lo ideal es lograr un ingreso básico universal que garantice a la población el derecho a salir de la subsistencia", dijo Bárcena, quien apuntó que en ese caso el costo sería del 9,8 % del PIB.

Hasta la fecha 23 países han puesto en marcha programas de transferencias directas a los sectores más vulnerables, pero los montos son "insuficientes", según la Cepal.

Para Bárcena, el IBE es "perfectamente viable" porque la mayoría de los países tienen espacio fiscal y los que no lo tienen están pidiendo préstamos con bajos intereses a los organismos multilaterales.

"La evasión fiscal en la región es del 6,3 % del PIB, tres veces más de lo que costaría este ingreso básico. Ahí tenemos una fuente de financiamiento muy potente y la otra es la renuncia tributaria, que es lo que los países dejan de recibir por prebendas empresariales y que es del 3,7 % del PIB", aseguró la secretaria, , que pidió también avanzar hacia una reforma fiscal "más progresiva".

La región, con 626 millones de personas y considerada la más desigual del mundo, enfrenta la pandemia en un momento de debilidad de su economía y de vulnerabilidad macroeconómica, encadenando siete años de escaso crecimiento y con una expansión del PIB que apenas alcanzó el 0,1 % el año pasado.

Antes de la COVID-19, que ya afecta a más de 4 millones de personas en el mundo y ha provocado más de 287.000 muertes, la Cepal preveía que la región crecería un máximo de 1,3 % este año. 

(EFE)

Video recomendado

Tags

Más sobre Latinoamerica

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA