El jefe de misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Nicolás Albertoni, constató que las mesas de votación funcionaban con normalidad y que no se habían registrado incidentes relevantes en las primeras horas de la jornada. El jefe de misión destacó que la presencia de observadores internacionales busca garantizar la transparencia, el orden y la confianza de la ciudadanía en este proceso democrático.
El jefe de la misión de observación electoral en Ecuador de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Nicolás Albertoni, declaró que el referéndum que se celebra este domingo en el país andino se desarrolla de forma "pacífica" y en "paz".
Albertoni realizó un recorrido por las mesas de votación ubicadas en el colegio Manuel Córdova Galarza, de Quito, y señaló a periodistas que la ausencia de incidentes de relevancias "es una buena señal".
"Esperamos que sigan saliendo todos los votantes de forma segura, tranquila y en paz", continuó el jefe de la misión, integrada en esta ocasión por 16 especialistas de seis países.
No obstante, Albertoni mencionó el incidente ocurrido en la provincia costera de Esmeraldas, donde un presidente de junta fue detenido por sustraer cuatro papeletas. Matizó que fue un caso específico y que fue resuelto por las autoridades.
El uruguayo destacó que, desde su llegada a Ecuador el pasado 10 de noviembre, él y su equipo se reunieron con diferentes organizaciones políticas, sociales y miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) y que los próximos días se presentará un informe preliminar sobre el desarrollo del referéndum.
La normalidad de la jornada también fue destacada por la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, quien además explicó que el 41,39 % del electorado ya había entregado su papeleta cuando faltaban cuatro horas para el cierre de las mesas electorales a las 17:00 hora local (22:00 GMT).
Este domingo, más de 13,9 millones de ecuatorianos estaban llamados a las urnas para decidir si desean establecer una Asamblea Constituyente que permita redactar una nueva Carta Magna que sustituya a la actual, impulsada en 2008 durante el Gobierno de Rafael Correa (2007-2017).
Además, también decidirán si desean permitir la instalación de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano, como ya ocurrió entre 1999 y 2009 en la base de Manta, donde operaban las fuerzas de Estados Unidos hasta que la prohibición impuesta en la Constitución de 2008 les obligó a salir.
Los ecuatorianos también decidirán si desean reducir el número de asambleístas de 151 a 73 y si quieren suspender la financiación pública a partidos políticos.
El oficialismo focalizó su campaña en el 'Sí' y la oposición, con el movimiento correísta Revolución Ciudadana (RC) a la cabeza, lideró la campaña por el 'No', junto al movimiento indígena, que entre septiembre y octubre lideró una serie de protestas contra Noboa.