Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP199 | INFORMES | Congreso proyecta gastar s/180.9 millones para renovar cinco edificios para la bicameralidad
EP 199 • 04:31
Informes RPP
Miguel Humberto Aguirre: “Mihua”, la voz de los apagones en los años 80 y 90
EP 1304 • 09:13
Reflexiones del evangelio
Martes 1 de julio | "¡Señor, sálvanos, que nos hundimos! Él les dijo: ¡Cobardes! ¡Qué poca fe!"
EP 1017 • 12:05

La operación Lava Jato cumple 4 años con 123 políticos y empresarios condenados

Una de las empresas más involucradas a la trama Lava Jato es la constructora Odebrecht.
Una de las empresas más involucradas a la trama Lava Jato es la constructora Odebrecht. | Fuente: AFP

El 17 de marzo del 2014 comenzó a destaparse un gigantesco caso de corrupción, cuyos efectos siguen sintiéndose hasta hoy en Brasil, Perú y otros países.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La operación Lava Jato, la mayor investigación contra la corrupción en la historia de Brasil y que destapó un gigantesco escándalo de desvíos en la petrolera estatal Petrobras, cumplió este sábado 4 años con 123 políticos y empresarios condenados, según estadísticas divulgadas por la Fiscalía. Entre los condenados figuran el exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el expresidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha y los exjefes de las principales constructoras de Brasil, como Marcelo Odebrecht y Leo Pinheiro.

Las penas de los reos que han sido condenados hasta ahora suman 1,861 años y 20 días.

De acuerdo con las estadísticas de la Fiscalía, en las 49 etapas de la operación han sido dictadas 188 condenas contra 123 acusados, algunos de los cuales han recibido más de una condena, en su mayoría por el juez decimotercero federal de la ciudad de Curitiba, Sergio Moro, símbolo de la lucha contra la corrupción. La operación destapó una red que involucraba a los ejecutivos de gigantes contratistas de Petrobras, a varios de los más altos funcionarios de la petrolera, mayor empresa de Brasil, y a decenas de políticos que amparaban las corruptelas.

El método

La Fiscalía demostró que las constructoras pagaban millonarios sobornos para adjudicarse los contratos amañados de Petrobras que eran repartidos entre los dirigentes de la empresa y los políticos que utilizaban su influencia para mantenerlos en los cargos. Entre las personas aún investigadas figuran 101 políticos con fuero privilegiado, que solo pueden ser juzgadas por la Corte Suprema, en su gran mayoría senadores y diputados acusados principalmente de corrupción pasiva y lavado de dinero.

Hasta ahora ninguno de los acusados con fuero privilegiado ha sido condenado. Los que más han recibido penas por las corruptelas son el cambista Alberto Youssef, que repartía los sobornos y condenado en diez procesos, y el exdirector de abastecimiento de Petrobras Paulo Roberto Costa, que figura en ocho condenas. Ambos firmaron acuerdos de delación premiada con la Fiscalía en los que se comprometieron a denunciar a sus cómplices y relatar todo lo que sabían sobre los desvíos a cambio de reducciones en sus condenas.

Cooperación y logros

De acuerdo con la Fiscalía, hasta ahora fueron firmados 139 acuerdos de delación premiada con acusados o condenados, que permitieron a la Justicia contar con cientos de pruebas de los desvíos. También fueron firmados 395 acuerdos de cooperación internacional con 50 países en que también se registraron desvíos y pagos de sobornos, entre estos el Perú. Los acuerdos de prevén la devolución a los cofres públicos unos US$ 843.7 millones de dólares) desviados de Petrobras. "Hasta el momento, hemos conseguido recuperar 150 millones de reales (unos 46,8 millones de dólares)", aseguró la víspera la fiscal general de Brasil, Raquel Dodge.

La Operación Lava Jato comenzó en Brasil en marzo de 2014, tras la detención de una veintena de personas, aunque las investigaciones se remontan a julio de 2013, cuando la policía de Curitiba descubrió una red de lavado de dinero que operaba desde puestos de lavado automático de autos (Lava Jato). Otros datos de la Fiscalía indican que, en cuatro años de investigación, fueron expedidas 954 órdenes de registro, 103 órdenes de captura preventiva y 118 mandatos de detención temporal. EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Latinoamerica

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA