Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP85 | INFORME | ¿Cómo afecta a la democracia el proyecto de Ley que amplía la fiscalización a las ONG en el Perú?
EP 85 • 03:44
Informes RPP
Día Mundial de los Océanos: ¿por qué debemos cuidar nuestro mar?
EP 1150 • 04:08
Fútbol Como Cancha Online
¿Selección peruana sin ataque? Fossati busca variantes en la delantera
EP 181 • 30:23

"El modelo de los países desarrollados está destruyendo la naturaleza": Pueblos indígenas piden salvar la Amazonía

Una nube de humo provocada por los incendios forestales en el estado de Pará, Brasil.
Una nube de humo provocada por los incendios forestales en el estado de Pará, Brasil. | Fuente: AFP

Las demandas de los indígenas en el Congreso Mundial de la Naturaleza, que se celebra en Francia, tienen lugar en medio de los conflictos medioambientales en la cuenca amazónica debido a las invasiones territoriales, el narcotráfico y la lucha por el control de los recursos naturales, lo que ha provocado recientemente protestas en Brasil, Ecuador, Colombia y Perú.

Los pueblos indígenas de la cuenca amazónica exigen proteger el 80 % de esta región para 2025, ante la amenaza de las invasiones territoriales, el narcotráfico y la deforestación.

Así lo avanzó el líder indígena Gregorio Mirabal en el Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebra hasta el 11 de septiembre en Marsella (sur de Francia).

Mirabal, de la Amazonía venezolana, está "plenamente convencido" de que la propuesta será aprobada por todos los miembros, ya que la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta, "va a desaparecer, y con ello la humanidad".

"Es el momento de que entiendan que nuestro modelo de desarrollo permite que la selva esté en pie. El modelo de los países desarrollados está destruyendo la naturaleza y eso tiene que parar", afirmó Mirabal, coordinador general de COICA, la organización que representa a 500 pueblos indígenas.

Esta moción será presentada mañana en el Congreso Mundial de la Naturaleza, que se celebra en Marsella (sur de Francia), tras la aprobación de la agenda global indígena, en la que se recogen las principales peticiones sobre la gobernanza de sus tierras, territorios, aguas, costas y recursos naturales.

En total, esta agenda recoge diez propuestas y resultados de alto nivel relativos a cinco temas: la gobernanza; la conservación de la biodiversidad; la acción sobre el clima; los esfuerzos de la recuperación post-covid y seguridad alimentaria; y el establecimiento de políticas globales.

Las demandas de los indígenas tienen lugar a la vez que se suceden los conflictos medioambientales en la cuenca amazónica debido a las invasiones territoriales, el narcotráfico y la lucha por el control de los recursos naturales, lo que ha provocado recientemente protestas en Brasil, Ecuador, Colombia y Perú.

El líder indígena de la Amazonia venezolana y coordinador general de COICA, Gregorio Mirabal, durante el Congreso Mundial de la Naturaleza en Masella (sur de Francia), que se celebra entre el 3 y el 11 de septiembre.
El líder indígena de la Amazonia venezolana y coordinador general de COICA, Gregorio Mirabal, durante el Congreso Mundial de la Naturaleza en Masella (sur de Francia), que se celebra entre el 3 y el 11 de septiembre. | Fuente: EFE

ÍNDIGENAS EN LA GUYANA FRANCESA

"Hacía falta que los indígenas tuviéramos la ocasión de celebrar un congreso antes de venir a negociar", admitió la líder indígena de la Guyana Francesa, Claudette Labonté, quien celebró que ayer comenzara la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas en el marco de la UICN.

Esta representante de la COICA en el área de familias y mujeres pidió al presidente francés, Emmanuel Macron, que reconociera a los pueblos indígenas de la Guyana Francesa: "Si (Macron) se autodenomina guardián de la naturaleza hace falta que no olvide que hay pueblos indígenas en suelo francés", exigió.

"Hay comunidades autóctonas que son obligadas a beber el agua contaminada por el mercurio", puso como ejemplo Labonté, que criticó que no se respetaran los derechos humanos en estas comunidades y destacó que las "primeras víctimas" de todo ello son las mujeres.

Este "abandono" también lo sufren los jóvenes indígenas que se ven obligados a dejar sus casas y a sus familias para realizar sus estudios en Francia, y que atraviesan un enorme choque cultural que genera tentativas de suicidio, explicó Labonté. "Muchos están expuestos a la droga y a la prostitución", añadió.

"La preocupación de los pueblos indígenas es que estamos dejando nuestra cultura para adaptarnos a la occidental", declaró el presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador, Gilberto Nenquimo, que representa el proyecto Amazonía 2.0, una iniciativa financiada por la UE y coordinada por UICN América del Sur.

Esta iniciativa se presenta en el Congreso Mundial de la Naturaleza, que se extenderá hasta el 11 de septiembre, y que muestra la gobernanza de las comunidades locales y la gestión de los recursos por parte de los propios indígenas.

El área de influencia indirecta de Amazonía 2.0 suma más de 9 millones de hectáreas y se extiende por Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam, con el objetivo de reducir la deforestación y degradación de los bosques amazónicos.

"Uno de los principales problemas es que los gobiernos están reconociendo los territorios indígenas de forma muy reducida", lamentó Nenquimo.

(EFE)

Newsletter Todo sobre el coronavirus

La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.

Nuestros podcast

Espacio Vital | La Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (SOPEMI) advirtió que el 90% de las personas que llegan a UCI por coronavirus no habían recibido ninguna dosis de la vacuna contra la Covid-19. El Dr. Elmer Huerta nos brinda más detalles y explica por qué es tan importante ser vacunados.


Tags

Lo último en Latinoamerica

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA