La Franja de Gaza enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes en su historia reciente, con muertes por desnutrición en medio del asedio militar israelí. La comunidad internacional cuestiona a Israel por, supuestamente, sabotear el ingreso de alimentos.
La Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF por sus siglas en inglés), respaldada por la ONU, emitió este martes una alerta en la que advierte que "el peor escenario de hambruna se está desarrollando" en la Franja de Gaza, en medio del embate israelí contra este territorio palestino que, según estimaciones de las autoridades locales, ya se ha cobrado más de 60 mil vidas desde el inicio del conflicto en octubre de 2023.
Según el informe, la inanición, la malnutrición y las enfermedades están provocando un aumento de muertes relacionadas con el hambre, afectando a los más de 2 millones de habitantes del enclave.
"El peor escenario de hambruna se está desarrollando en la Franja de Gaza [...] Cada vez hay más pruebas de que la inanición, la malnutrición y las enfermedades generalizadas están provocando un aumento de las muertes relacionadas con el hambre", afirma la alerta de la CIF.
La CIF señaló que se han alcanzado los umbrales de hambruna en el consumo de alimentos en la mayor parte de la Franja y de desnutrición aguda en la ciudad de Gaza, donde los niveles de malnutrición en niños menores de cinco años se han cuadruplicado en dos meses, alcanzando el 16.5%.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) reportó que 470 000 personas padecen condiciones cercanas a la hambruna, mientras que 90 000 mujeres y niños requieren nutrición especializada.
El Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás, ha indicado indicó que al menos 147 personas, incluyendo 88 niños, han muerto por desnutrición desde octubre de 2023, con un aumento significativo en las últimas semanas.

Restricciones al acceso de ayuda humanitaria
El principal obstáculo para aliviar la crisis es la restricción de acceso a la ayuda humanitaria. Según la CIF, las limitaciones impuestas por Israel han reducido drásticamente la entrada de alimentos, un hecho que es negado por Tel Aviv. El organismo señaló que ayer, lunes, ingresaron solo 86 camiones de los 500 necesarios que se necesitan al día, según la ONU.
Aunque la Unión Europea confirmó un acuerdo con Israel para permitir 160 camiones diarios, fuentes comunitarias indicaron a medios europeos que este compromiso no se cumple plenamente, y el volumen de ayuda sigue siendo insuficiente.
A pesar de las pausas humanitarias anunciadas por Israel, que incluyen corredores seguros y suspensiones tácticas de operaciones militares durante 10 horas diarias, los residentes de Gaza no reportan que su situación se haya aliviado.
De acuerdo a testimonios de gazatíes recogidos por medios como BBC y The Guardian, miles de personas compiten por pequeñas cantidades de ayuda, mientras bandas armadas saquean camiones y revenden alimentos a precios inaccesibles.
En un incidente reciente en Zawayda, una caja de ayuda aterrizó en una vivienda privada, desencadenando enfrentamientos entre la población hambrienta.
Lanzamientos aéreos de ayuda, una solución insuficiente
Países como Jordania, Emiratos Árabes Unidos han realizado lanzamientos de ayuda alimentaria por vía aérea, una medida que también ha sido anunciada por Francia y España para próximos envíos.
Sin embargo, organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) y Oxfam critican esta práctica por ser ineficaz y peligrosa. Los paquetes a menudo caen en zonas militarizadas o de difícil acceso, provocando disturbios y heridos.
En un incidente reciente en Zawayda, una caja de ayuda aterrizó en una vivienda privada, desencadenando enfrentamientos entre la población hambrienta.
El director de emergencias del PMA, Ross Smith, comparó la situación con las hambrunas de Etiopía y Biafra del siglo pasado, subrayando la urgencia de abrir pasos terrestres para un flujo masivo de ayuda.
Cindy McCain, directora ejecutiva del PMA, afirmó que esperar una declaración formal de hambruna es inadmisible y que Gaza necesita ser inundada con ayuda alimentaria de inmediato.

Impacto en la población gazatí y críticas internacionales
El conflicto entre Israel y Hamás se ha cobrado más de 60 mil vidas desde el 7 de octubre de 2023, según el Ministerio de Sanidad de Gaza. De acuerdo a este organismo, el 54.4% de las víctimas son mujeres, niños y ancianos.
Además, señalan que 1179 personas han muerto y 7957 han resultado heridas al intentar acceder a puntos de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), criticada por la ONU bajo el señalamiento de ser un ineficaz sistema de reparto.
El Comité de Revisión de la Hambruna del IPC señaló que los paquetes de la GHF no son aptos para consumo inmediato, ya que requieren agua y combustible, recursos escasos en Gaza.
En tanto, la comunidad internacional ha intensificado la presión sobre Israel. Ayer, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció una "hambruna real" en Gaza, contradiciendo las declaraciones del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien niega la existencia de una política que apunte a ese fin.
Por su parte, la Unión Europea ha propuesto sanciones parciales contra Israel, incluyendo la suspensión de su participación en el programa Horizon, una iniciativa de financiamiento a la investigación e innovación científica, mientras negocia una misión para verificar la distribución de ayuda en el terreno.
Además, la ONU, la UE y organizaciones humanitarias han reiterado la necesidad de un alto al fuego inmediato, la liberación de rehenes y el desarme de Hamás para avanzar hacia una solución de dos estados.