Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Hallan una pequeña pirámide escondida en Chichén Itzá

Los investigadores señalaron que las dimensiones y la forma de la pirámide más antigua no se pueden saber "hasta que se pueda excavar, de forma arqueológica", aunque se aventuraron a ofrecer algunas medidas e indicaron que tiene una altura aproximada de 10 metros y que la de la estructura intermedia es de unos 20 metros. | Fuente: EFE

La estructura, ubicada dentro de la Pirámide de Kukulkán, fue descubierta gracias a estudios de geofísica.

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron mediante estudios de geofísica que en el interior de la Pirámide de Kukulkán, en la zona arqueológica de Chichén Itzá (Península de Yucatán), existe una segunda subestructura, es decir una pirámide de menor tamaño.

El grupo integrado por científicos del Instituto de Geofísica y de la Facultad de Ingeniería de la UNAM fue el que informó, en agosto de 2015, que la edificación maya, también conocida como El Castillo, fue levantada sobre un cuerpo de agua (cenote) y ahora una segunda etapa de estudio, mediante tomografía eléctrica, arrojó información del interior.

La estructura hallada "nos dice que existen más etapas evolutivas dentro del asentamiento de Chichén Itzá", explicó a Efe la especialista Denisse Argote, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien también participa en la investigación.

La tomografía eléctrica tridimensional es una técnica geofísica para el estudio del subsuelo, en este caso aplicada a una estructura, que permitió a los investigadores "mirar" de manera no invasiva al interior de la pirámide con una tecnología que ellos crearon y que es única en el mundo.

"El hecho de descubrir, o de 'iluminar' dentro de la pirámide, una estructura más antigua nos aporta información de que desde periodos previos existían construcciones monumentales en el sitio", expuso Argote.

Algo de historia. Señaló que el periodo habitacional más importante de Chichén Itzá se divide en tres etapas: del año 550 al 800 d.C., correspondiente a una etapa de mayas puros; del 800 al 1000, etapa transicional, cuando llegan pobladores del centro de México y comienza el estilo maya-tolteca, y por último del 1000 al 1300, cuando ocurrió la decadencia del asentamiento.

La especialista recordó que en la década de 1930, al explorar la pirámide, se encontró una primera subestructura y ahora se halló la segunda, más antigua, dentro de aquella. "De la primera (la más antigua) es difícil dar detalles porque no se está viendo directamente y de la segunda subestructura, la transicional, se puedan observar ciertas partes de la fachada", indicó. (EFE)

Argote consideró que
Argote consideró que "si se pudiera investigar nos daría mucha información de cómo fue evolucionando este asentamiento" y destacó que no se sabía con certeza si existía otra estructura al interior de la pirámide, aunque es común en edificaciones mesoamericanas encontrar diversas fases constructivas. | Fuente: EFE
El investigador René Chávez, del Instituto de Geofísica y responsable del proyecto, dijo en conferencia de prensa que mediante su técnica, que está en proceso de obtener derecho de autor que podrá explotar la UNAM, resolvieron el reto de cómo
El investigador René Chávez, del Instituto de Geofísica y responsable del proyecto, dijo en conferencia de prensa que mediante su técnica, que está en proceso de obtener derecho de autor que podrá explotar la UNAM, resolvieron el reto de cómo "mirar" dentro de un edificio. | Fuente: EFE
Los resultados son preliminares, aunque su variación sería mínima en el resultado final, expresó André Tejero, de la Facultad de Ingeniería, y forman parte del
Los resultados son preliminares, aunque su variación sería mínima en el resultado final, expresó André Tejero, de la Facultad de Ingeniería, y forman parte del "Estudio de tomografía de resistividad eléctrica 3D en la Pirámide de El Castillo en Chichén Itzá, México: Fase II 2015-16". | Fuente: EFE


Tags

Lo último en México

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA