Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Informe revela reportes de 1,606 fosas clandestinas en México de 2006 a 2017

Fosas clandestinas
Fosas clandestinas | Fuente: AFP

Según la investigación, Tamaulipas, Guerrero, Veracruz, Sinaloa y Zacatecas son los estados con mayor número de fosas clandestinas detectadas en México. 

De 2006 a 2017 se reportaron alrededor 1,606 fosas clandestinas en el territorio mexicano, de las que se han exhumado 2.489 cuerpos y 584 restos humanos, reveló este jueves un nuevo informe que busca dar precisión a una de las problemáticas más terroríficas del país.

"Violencia y terror: hallazgos sobre fosas clandestinas en México 2006-2017", recabó datos de fiscalías de 24 de los 32 estados del país, registrando estas 1.606 fosas clandestinas.

De los cuerpos encontrados en las fosas, tan solo 434 personas han sido identificadas, mientras que el resto siguen siendo todavía cuerpos sin nombre. Tamaulipas, Guerrero, Veracruz, Sinaloa y Zacatecas son los estados con el mayor número de fosas detectadas por las autoridades.

El estudio también toma en cuenta los reportes periodísticos que han narrado durante años el drama de los desaparecidos, si bien las cifras difieren de los datos de las autoridades estatales.

Con base en esto, entre los años 2009 y 2016, la prensa reportó un total de 618 fosas clandestinas, de las cuales fueron exhumados 1.829 cuerpos y 45.381 restos de personas en 23 entidades del país. Ante la falta de unos registros claros y pese al análisis exhaustivo del informe, se presupone que el número es superior.

Pues las distintas organizaciones que elaboraron el reporte -la Universidad Iberoamericana, la organización Artículo 19 y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)- obtuvieron datos distintos aun habiendo preguntado a las mismas fiscalías.

Durante la conferencia de prensa de presentación, Jorge Ruiz, uno de los coordinadores del estudio, dijo que la Procuraduría Federal de la República (hoy Fiscalía General) no tuvo registros hasta inicios del siglo XXI.

Drama de los desaparecidos

No obstante, desde 1960 ya se empezó a vivir el drama de los desaparecidos en México cuando empezó el periodo conocido como la Guerra Sucia, en el que desaparecían personas fruto de la persecución del Estado a sus adversarios.

Desde el año 2000, la PGR reporta haber encontrado 505 fosas y por lo menos 2.055 cuerpos inhumados. De esos, según el informe, afirma haber identificado 126 cuerpos (un 6 % del total) y hasta 2015, la dependencia habría abierto 81 carpetas de investigación y consignado a 106 personas.

La titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, Karla Quintana, resaltó que una de los principales retos en esta tragedia es "la falta de información". El mes pasado, Quintana expuso que desde que se reactivó esta comisión el pasado mes de marzo, se han recibido 481 reportes de personas en paradero desconocido.

Según precisó entonces, de estas se han encontrado alrededor de 15 personas con vida y 4 muertas. México localizó 222 fosas y 337 cuerpos desde diciembre de 2018.

EFE

Tags

Lo último en México

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA