Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Papá Lab
EP08 | T1 | SEXO en el EMBARAZO: MITOS y BENEFICIOS con Christian Cobos y Fiorella Barrionuevo | PAPÁ LAB
EP 8 • 41:58
RPP Data
Medidas a corto plazo: ¿Por qué no funciona el retiro de las combis y cústers del parque automotor?
EP 198 • 03:30
Informes RPP
¿Qué ocurrió en la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez?
EP 1146 • 03:53

Solo quedan entre 10 y 15 ejemplares de la vaquita marina, dice el Gobierno mexicano

Dos ejemplares de vaquitas marinas. Tan solo quedan entre 10 y 15 de esta especie, un cetáceo endémico de México.
Dos ejemplares de vaquitas marinas. Tan solo quedan entre 10 y 15 de esta especie, un cetáceo endémico de México. | Fuente: EFE | Fotógrafo: SEMARNAT

Esta disminución poblacional de la vaquita marina se debe principalmente a la pesca ilegal de la especie totoaba, debido a que los ejemplares de aquella se quedan atrapados en las redes de enmalle.

Tan solo quedan entre 10 y 15 ejemplares de la vaquita marina, un cetáceo endémico de México que habita en el Alto Golfo de California, informó este jueves el Gobierno mexicano al presentar un nuevo programa de conservación para la especie.

En conferencia de prensa, el subsecretario de gestión para la protección ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Sergio Sánchez, dio esta cifra y consideró prioritario recuperar una especie cuya población mermó mucho en los en últimos años.

Durante la pasada Administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se buscó por distintos medios detener la merma de individuos.

Esta disminución poblacional de la carismática marsopa -la más pequeña del mundo- se debe principalmente a la pesca ilegal de totoaba, un pez cuya vegiga natatoria se vende en el mercado negro a a miles de dólares el kilo.

Las vaquitas quedan atrapadas en las redes de enmalle, cuyo uso en el Alto Golfo de California fue prohibido por el Gobierno mexicano en 2017, aunque no por ello se frenó el problema.

Este jueves se firmó un convenio entre la Semarnat y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). La Iniciativa para la Sustentabilidad del norte del Golfo de California buscará atajar la problemática desde un enfoque multifactorial.

"Sabemos que la problemática es de sustentabilidad con dimensiones sociales y económicas", apuntó Sánchez.

Mejorar la vida de las comunidades

Mejorar la calidad de vida de las comunidades que habitan en el norte del Golfo de California es el punto central de la estrategia, además de la citada protección del cetáceo.

Los expertos entienden que los jóvenes sin acceso a educación se ven tentados por las organizaciones criminales que subsisten a base del comercio de totoaba.

Ante esto, la iniciativa presentada este jueves busca fomentar una mejor gobernanza de la región.

Se invertirá en infraestructura, en mejores servicios, en educación y en salud pública.

Los esfuerzos se dirigirán "hacia el aseguramiento del bienestar de la población" para garantizar "condiciones de vida dignas y oportunidades de desarrollo", dijo Sánchez.

Agregó que esto tendrá beneficios "para la vaquita pero también para toda la biodiversidad del Golfo de California", también conocido como Mar de Cortés.

Además de este mamífero, en los planes de conservación entran también otras especies y ecosistemas marinos que coexisten en la zona.

¿Cómo se protegerá a la vaquita?

En el caso específico de la vaquita, se extremará la protección del polígono en el que se refugian los escasos ejemplares.

No solo eso, el polígono será acotado "para mejorar la definición de la zona donde no se debe adentrar ninguna embarcación".

Asimismo, se mejorará "la utilización de GPS para conocer la trayectoria de las embarcaciones que pasan cerca de la zona".

El subsecretario de Agricultura, Miguel García, indicó que otro de los ejes que aborda el programa es "un cambio radical en la forma en que la pesca se lleva en la región".

"Darle importancia a la pesca sustentable, esperamos que con esto la biomasa (cantidad de peces) de la región se mantenga", expuso.

Para esto, se escrutará de manera exhaustiva las pesquerías de la zona norte del Alto Golfo.

(Información de EFE)

Tags

Lo último en México

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA