Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Cadáveres y saqueos rusos: descenso de las aguas revela el horror en la ciudad ucraniana de Jersón

Un residente local limpia los escombros de una tienda destruida después de un bombardeo ruso en Jersón, mientras la región enfrenta inundaciones masivas por la destrucción de la represa de la central hidroeléctrica Kakhovka.
Un residente local limpia los escombros de una tienda destruida después de un bombardeo ruso en Jersón, mientras la región enfrenta inundaciones masivas por la destrucción de la represa de la central hidroeléctrica Kakhovka. | Fuente: AFP

Según el Ejército de Ucrania, las fuerzas de Rusia realizan saqueos sistemáticos en las zonas afectadas por la inundación en la ocupada ciudad de Jersón, mientras la población halla más muertos a medida que desciende el agua.

El descenso de las aguas de la inundación provocada por la destrucción, el 6 de junio, de una represa en Ucrania está revelando la magnitud de la tragedia en la zona ocupada por las fuerzas de Rusia, donde la población denuncian saqueos y entierran con urgencia a los ahogados que aparecen en las zonas anegadas.

“Hay muchos ahogados, las morgues están llenas”, dice una vecina de uno de las localidades más afectadas sobre la realidad que deja tras de sí la riada.

“Hoy ha habido 67 funerales”, y “habrá más muertos a medida que siga decreciendo el agua”, explica esta mujer que pide mantener su anonimato ante posibles represalias de las autoridades de ocupación rusa, que según las autoridades y varias ONG ucranianas hacen todo lo posible para esconder la magnitud del desastre.

El testimonio de esta residente de la parte de la provincia de Jersón ocupada por las fuerzas rusas es una de las decenas de denuncias recabadas por la activista Diana Dereveanco, cuya organización cívica, Comunidad Progresista, trabaja desde Moldavia para ayudar a refugiados ucranianos y documentar crímenes de guerra rusos.

Desastre en la zona ocupada

Debido a su menor altitud, la margen oriental del río Dniéper a su paso por la provincia de Jersón, en el sur de Ucrania, se ha visto más afectada que la orilla derecha. Además de las condiciones orográficas, la margen oriental del Dniéper tiene otra desventaja sobre la otra orilla del río.

Un residente local camina por una calle embarrada después de la inundación en Jerson, luego de los daños sufridos en la represa de la central hidroeléctrica de Kakhovka.

Un residente local camina por una calle embarrada después de la inundación en Jerson, luego de los daños sufridos en la represa de la central hidroeléctrica de Kakhovka. Fuente: AFP

La provincia de Jersón que queda al este del Dniéper está ocupada por las fuerzas rusas que, según Kiev, volaron con explosivos y de forma intencionada la presa para dificultar una posible ofensiva ucraniana en la zona.

Mientras el Gobierno ucraniano ha organizado amplios dispositivos de rescate en la orilla occidental que controla que funcionaban incluso bajo los bombardeos rusos, los vecinos de la margen oriental denuncian el abandono de unas autoridades de ocupación que habrían impedido trabajar a los voluntarios y están llevando a cabo saqueos.

La ONG Human Rights Watch ha publicado esta semana el testimonio de una mujer de la localidad de Oleshki, una de las que quedaron sumergidas bajo el agua, que denuncia el bloqueo impuesto por las fuerzas rusas tras el desastre.

Según la mujer, las autoridades de ocupación prohibieron las entradas y las salidas a la localidad, impidiendo marcharse a quienes intentaban hacerlo en coche cuando el nivel del agua aún lo permitía y llegando a disparar al aire para disuadir a voluntarios de otras zonas que iban a ayudar dos días después de la catástrofe.

Televisores, generadores y botes

Tanto las autoridades de Ucrania como ONGs como la de Diana Dereveanco, la activista que denuncia las atrocidades de la invasión rusa desde Moldavia, han informado de saqueos sistemáticos en las zonas afectadas por la inundación.

 Vista general de una zona inundada en Jersón, Ucrania, tras la destrucción de una central hidroeléctrica en el río Dnipro.
Vista general de una zona inundada en Jersón, Ucrania, tras la destrucción de una central hidroeléctrica en el río Dnipro. | Fuente: EFE

Según el Estado Mayor del ejército ucraniano, las fuerzas de Rusia envían camiones vacíos que son presentados como transportes de ayuda humanitaria para después cargarlos con muebles, equipos electrónicos y otros bienes que los militares rusos estarían robando de las viviendas en las localidades desalojadas.

Testimonios recogidos por Dereveanco confirman estas denuncias y describen la aparente avidez rusa por los equipos aún funcionales de electrónica que encuentran en las casas evacuadas.

Antes de que pudieran comenzar siquiera las labores de rescate, dicen algunas de estas voces, soldados de Rusia robaron de algunas casas los botes y generadores que iban a necesitar para salvarse o ayudar a los vecinos.

Una catástrofe natural irreversible

Además del drama humano, la voladura de la presa ha provocado una catástrofe natural en muchos sentidos irreversible. “La ocupación rusa está provocando sufrimiento extremo a muchos niveles que se superponen y se agravan unos a otros”, dice a Efe Anastasia Pavlenko, de Extinction Rebellion Ucrania.

La activista del grupo internacional de acción ecologista advierte de que “aguas contaminadas fluyen por ciudades y pueblos ucranianos hacia el Mar Negro acabando a su paso con todas las plantas y los animales que encuentran”.

“Tenemos ante nosotros una catástrofe global”, dice Pavlenko, que exige a la comunidad internacional una reacción más contundente ante este “ecocidio”. (Con informació de EFE)

Los voluntarios entregan ayuda humanitaria a los residentes locales en el pueblo de Afanasiivka, región de Mykolaiv, Ucrania.
Los voluntarios entregan ayuda humanitaria a los residentes locales en el pueblo de Afanasiivka, región de Mykolaiv, Ucrania. | Fuente: EFE

Te recomendamos

Tags

Lo último en Rusia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA