Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Desde África a Ucrania: los tentáculos de los mercenarios rusos del grupo Wagner

Un militar de la compañía militar privada (PMC) Wagner Group sobre un tanque bloquea una calle en Rostov-on-Don, al sur de Rusia.
Un militar de la compañía militar privada (PMC) Wagner Group sobre un tanque bloquea una calle en Rostov-on-Don, al sur de Rusia. | Fuente: EFE

El Grupo Wagner, que ha estado combatiendo en Ucrania, ha luchado en Siria y varios países de Africa, donde acumula denuncias y obtenido ganancias ilícitas.

El Grupo Wagner es una compañía de seguridad militar privada rusa, compuesta por mercenarios, propiedad de Yevgueni Prigozhin, un oligarca conocido como el "chef" del presidente, Vladímir Putin, y que ha extendido sus tentáculos por África y Ucrania.

Fue creada durante el conflicto que se desató en el este de Ucrania con la invasión y posterior anexión por parte rusa de la península de Crimea en 2014, tal como reconoció Prighozhin.

El grupo también ha combatido durante la guerra civil en Siria al lado de las tropas gubernamentales del presidente Bachar el Asad, a su vez apoyado por Rusia.

Asimismo, la presencia supuestamente de mercenarios del grupo Wagner para instruir a las fuerzas malienses y proteger al gobierno ha sido objeto de polémica internacional.

Primeras sanciones

Las primeras sanciones le llegaron a Wagner en diciembre de 2021 por parte de la Unión Europea (UE) por violaciones graves de los derechos humanos en varios países africanos, entre ellos Mali, la República Centroafricana o Libia, donde también han estado desplegados.

Militares de la compañía militar privada (PMC) Wagner Group montan guardia en el centro de Rostov-on-Don, al sur de Rusia.
Militares de la compañía militar privada (PMC) Wagner Group montan guardia en el centro de Rostov-on-Don, al sur de Rusia. | Fuente: EFE | Fotógrafo: STRINGER

En este contexto, la Fiscalía General Militar de Libia les relacionó con el asesinato de 26 estudiantes en el Colegio Militar de Trípoli, el bombardeo de la sede de inmigración ilegal en Tajoura, que causó la muerte de 63 emigrantes, y el bombardeo de la ciudad de Al Zawiya cometido durante la guerra en este país entre 2019 y 2020.

La UE basó sus sanciones en que el grupo había reclutado, capacitado y enviado operativos militares privados a zonas de conflicto en todo el mundo para alimentar la violencia, saquear recursos naturales e intimidar a civiles en violación del derecho internacional, incluido el derecho internacional de los derechos humanos".

Cuatro días después de la invasión rusa de Ucrania, el 28 de febrero de 2022, The Times desveló que unos 400 miembros pertenecientes a Wagner habían llevado a Kiev a varios miles de mercenarios procedentes de África el mes anterior, en una misión para decapitar al Gobierno de Volodímir Zelenski y a otros políticos a cambio de una cuantiosa bonificación financiera.

Distintos analistas señalaron que los mercenarios rusos habían sido informados sobre la invasión planificada de Ucrania en diciembre, mucho antes de que se informara al ejército ruso.

En marzo de 2022, los integrantes de Wagner también sufrieron sanciones por parte del Gobierno británico.

Un miembro del grupo Wagner monta guardia en Rostov-on-Don.
Un miembro del grupo Wagner monta guardia en Rostov-on-Don. | Fuente: AFP

En el marco de la guerra de Rusia contra Ucrania, el 23 de octubre de 2022, Rusia comenzó a construir líneas de defensa en dos regiones fronterizas con Ucrania, Kursk y Bélgorod, así como en la anexionada provincia ucraniana de Lugansk, que se unen a las líneas fortificadas que levanta el grupo Wagner en Lugansk, en el este de Ucrania, para impedir el avance de las tropas de Kiev, con excavaciones y dientes de dragón, en lo que ya ha recibido el sobrenombre de "línea Prigozhin" o "línea Wagner".

"Ganancias ilícitas"

En noviembre de 2022, el propietario del grupo inauguró en San Petersburgo su primera sede en un edificio de cristal, coincidiendo con sus afirmaciones sobre que había interferido en el pasado en procesos democráticos extranjeros sobre todo en Estados Unidos, al tiempo que informó de que lo seguiría haciendo.

De hecho, EE.UU. sancionó a Prigozhin por su papel en la campaña de interferencias y desinformación, especialmente contra la candidata demócrata Hillary Clinton en las elecciones presidenciales de 2016, de las que salió vencedor el republicano Donald Trump.

El 2 de diciembre de 2022, una investigación periodística realizada por el consorcio Colaboraciones Europeas de Investigación (EIC) desveló que el ejército Wagner comercializa "diamantes de sangre" en todo el mundo a través de una empresa en la República Centroafricana, incluida Europa.

Respecto al papel de Wagner en la guerra de Ucrania, ese mismo mes Kiev denunció la matanza de ocho miembros de una misma familia por parte del grupo en la localidad de Makiivka, en la región ucraniana de Donetsk.

Un miembro del grupo Wagner hace guardia en una calle de la ciudad de Rostov-on-Don
Un miembro del grupo Wagner hace guardia en una calle de la ciudad de Rostov-on-Don | Fuente: AFP

En paralelo, el 20 de enero de 2023, el Departamento de Estado estadounidense también denunció que el grupo estaba obteniendo "ganancias ilícitas" en África que podrían estar utilizándose para financiar la guerra en Ucrania.

En este mismo marco, EE.UU estimó que más de 30 000 mercenarios del grupo Wagner habían muerto desde el inicio de la guerra.

Prigozhin ha admitido hasta ahora 20.000 mercenarios caídos solamente en la localidad oriental de Bajmut.

Con el avance de la guerra, el grupo mantuvo en febrero un pulso con el Ministerio de Defensa de Rusia para que suministrara municiones a sus combatientes en Bajmut.

El 25 de mayo de 2023, los mercenarios del Grupo comenzaron a replegarse y dejaron Bajmut a las tropas regulares rusas, tras anunciar su captura días antes, una retirada que se inició en los suburbios de la devastada urbe y que fue confirmada por el Ministerio de Defensa de Ucrania. (Con información de EFE)

Te recomendamos

Tags

Lo último en Rusia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA