Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Lugares misteriosos
EP60 | Avistamientos Ovni en España
EP 60 • 20:50
Las cosas como son
“Retroceso histórico en la lucha contra la corrupción”
EP 432 • 02:15
Entrevistas ADN
Gobierno observará modificación a Ley del Cine aprobada por el Congreso
EP 1686 • 13:16

Caetano Veloso: No soy rockero y no creo que mi obra tenga un peso inmenso

Foto: Difusi
Foto: Difusi

Reveló que no tiene miedo a la muerte y adelantó algunos detalles del show que realizará en nuestra capital

Uno de los cerebros musicales más poderosos del planeta, Caetano Veloso brindó una entrevista exclusiva con el diario argentino "Clarín". A sus 67 años, el icono brasileño reflexionó sobre su obra, la muerte, la canción popular y reveló algunos detalles respecto a sus próximos shows en varios países de Sudamérica. Caetano brindará un atractivo y esperado concierto el próximo 15 de marzo en el Teatro San Agustín.  

¿Qué relación tienes con las ciudades? Sin contar las brasileñas, has escrito canciones sobre Nueva York, Roma...  
La palabra que más me gusta de la lengua portuguesa es "cidade". La idea de "ciudad" me excita y alegra, aunque "ciudad", en español, no me guste tanto. Tampoco "city", "cité" o "cità" son tan bellas como "cidade". Soy urbano. Nací y crecí en una ciudad pequeña pero ciudad-ciudad: tengo una conciencia totalmente urbana, una noción muy clara de la línea que separa la ciudad del campo. Muchas ciudades de los Estados Unidos no me gustan porque no producen esa sensación de que uno está "dentro": son estradas abiertas con casas que no parecen estar comunicadas. Buenos Aires, Madrid, Santo Amaro, París, Nueva York, San Pablo, Río. Esas ciudades tienen lo que me alegra al oír la palabra "cidade" (y no Los Ángeles, Brasilia, Tucson o Phoenix).  

¿Cómo fueron recibidos tus últimos dos discos "Cê" y "Zii e Zie"?  
Mejor de lo que podría esperar. Yo tenía la idea de hacer un disco de rock, más por el lado del rock experimental/independiente. Y pensaba hacerlo bajo un seudónimo. Finalmente, decidí terminar de componer las nuevas canciones rockeras, grabarlas y poner mi nombre sobre la tapa. Imaginaba que los críticos de rock moderno rechazarían el disco y que algunos que desde hace mucho me hostilizaban podrían odiar el trabajo. Pero muchos dijeron que era bueno. Claro que no fue un fenómeno de mercado. Esa fue la historia de Cê. Cuando salió Zii e Zie, los críticos modernitos a quienes había gustado Cê reaccionaron mal. Pero la banda sonaba todavía mejor y al público de los shows ese nuevo repertorio le gustó todavía más que el de Cê: los jóvenes que se acercaron por Cê no se decepcionaron, y los viejos admiradores se identificaron más con lo que oían. Es una historia muy rica de significaciones. Es que el rock está en el origen del Tropicalismo y sigue siendo una referencia constante en mi música y mi vida.  

¿Intuyes cuándo un disco va a gustar, cuándo va a impactar, cuándo va a pasar más o menos inadvertido?  
Muchas veces tenemos claro que una canción no podrá agradar a la gran mayoría. Aún así hay sorpresas. No es que no piense en el público cuando compongo o elijo canciones: mi gusto por la canción popular viene de mi participación como oyente. La gente está presente allí, aunque no esté conciente de ello.  

¿Se puede ser rockero a los 67 y, además, ser Caetano?  
Se puede. Pero yo no lo soy. Soy Caetano porque no tengo alternativa. Rockero no. El rock me interesó a partir de mediados de los "60. Escuché a Elvis (pero más a Chuck Berry y a Little Richards que Elvis) después (y por causa) de los Beatles. No amé el rock de preadolescente, como Raul Seixas o Charly García.  

¿Le chupas la sangre a los jóvenes como Pedro Sá, tu hijo Moreno, etc.? (en el buen sentido, claro).   En el buen sentido y quizá en el malo también. Pero no estoy interesado en tener lo que les pertenece a ellos. Sigo discutiendo conmigo mismo sobre el sentido de mis relaciones con la música. Si la persona más querida, como es Moreno, puede y quiere compartir algo de ese trabajo (además de hacer lo suyo, que es de otra naturaleza, más concentrado y elegante, quizá más sabio, como él mismo lo es), maravilla. Chupar la sangre es lo que hacemos todos. Yo le chupo la sangre a Dorival Caymmi y a Amália Rodrigues, aunque ellos estén muertos. Y a Cole Porter, Monk, Charles Trenet y Carlos Gardel. Y a TV On The Radio, The Smiths, Roberta Sá, Marisa Monte, Animal Colective, Lula Pena, King Sunny Adé o Buika. Mi vida ha sido en su mayor parte chupar la sangre a Gilberto Gil. Y seguimos todos chupando la sangre a João Gilberto.  

¿Y ellos te la chupan?  
Sí, claro. También a Mozart y a Maradona.  

¿Sientes el peso de tu propia obra?  
La encuentro un tanto sin peso. Me gustaría, por profunda vanidad, hacer algo que tuviese un peso inmenso.  

¿Podrías definir con unas pocas palabras qué te ha llevado a ser artista?  
El placer de jugar con las formas y las ideas.  

¿Se puede hacer algo nuevo en el terreno de la canción popular?  
Se puede. Canciones como las de Jobim, Porter, Gardel, Caymmi, Carlos Lyra, McCartney o Chico Buarque son imbatibles. Pero otras vendrán. Los sonidos de la voz, las palabras y el deseo de crear formas con esos elementos es parte de nuestro espíritu.  

Obama: ¿creíste?, ¿crees?  
Sí. Siempre me gustó y me gusta todavía su apariencia y su estilo (lo encuentro muy parecido a mi padre, un mulato de orejas abiertas). El es demasiado significativo como imagen viva de lo mejor de la Revolución Americana para que pueda ser un comandante eficaz de aquella nación poderosa. Siempre hubo algo de políticamente trágico en su clara presencia. Pero elegante es, y eso no se podrá desdecir así tan fácilmente.  

¿Cómo influye Internet en tu vida cotidiana?  
Escribo y recibo mails. Miro videos en YouTube (de Ezra Pound a Beyoncé). Busco, eventualmente, cosas en Google. Encuentro letras y grabaciones difíciles de encontrar. Pero nunca escribo una letra de música en el ordenador: siempre con un bolígrafo.  

¿Qué vas a tocar en tus shows en Sudamérica?  
El show se centrará en Zii e Zie. En él están muchas de las canciones del nuevo disco y también canciones (mías y de otros) que me parecieron adecuadas a la banda y al momento.  

¿Qué discos tienes pensados para el futuro?  
Quiero hacer un tercer disco con la banda Cê. Y, a mi edad, tendré que hacer finalmente el "Acústico MTV". Pero mi sueño más fuerte es escribir un repertorio nuevo para la voz de Gal Costa.  

¿Qué es lo último que te sorprendió musicalmente?  
Joanna Newsom, António Zambujo, Dirty Projectors.  

¿Le tienes miedo a la muerte? ¿O más bien sientes curiosidad? ¿O qué?  
Siempre he tenido mucho miedo a la muerte. Pero hace unos pocos años casi dejé de sentirlo. Hace tiempo que me gusta la idea de que no morimos.  

¿Existe la canción perfecta?  
Algunas dan esa impresión. "Night and Day", "Bastidores", "Volver", "Come Together", "Come as You Are"... Pero luego, pasa.    

Tags

Lo último en Conciertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA