Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP36 | T7 | Cierre de la legislatura y comisión permanente
EP 36 • 22:15
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43

Acercarse a indígenas no contactados pone en riesgo sus vidas

Así lo advirtió el antropólogo Oscar Espinoza de Rivero a RPP Noticias, al indicarue estas personas no tienen defensas inmunológicas para evitar contraer una serie de enfermedades.

(VIDEO: Vea cómo indígenas no contactados se desplazan en Madre de Dios)

Tras el registro de imágenes de un grupo de nativos no contactados en Madre de Dios, el antropólogo Oscar Espinoza de Rivero, advirtió que contactarlos pone en riesgo sus vidas porque son personas que no tienen las defensas inmunológicas para evitar diversas enfermedades.

Existe un riesgo al intentar contactarlos o incorporarlos a la fuerza, ya que son personas que no están preparadas para defenderse de una serie de enfermedades, no tienen las defensas inmunológicas; un ejemplo es lo que sucedio a fines de los años 80 con un grupo de aislados naguas en la zona de Madre de Dios, quienes fallecieron”, expresó en RPP Noticias.

El especialista dijo que hoy en día existe en el ámbito internacional mecanismos legales que protegen el derecho de vivir aislados. “Si estas personas quieren estar aisladas, el estado tiene la obligación de protegerlas. Por eso la legislación peruana incluye la creación de reservas territoriales para estos pueblos”, subrayó.

Detalló que en estos momentos hay cinco reservas territoriales ya creadas en nuestro país y cinco que se han solicitado para que se creen en distintas partes del territorio amazónico.

“En las zonas que ya están oficialmente reconocidas, existen puestos de control manejados por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa) para que no se acerquen las personas; sin embargo, todavía estamos muy atrasados en este tema; en Brasil hay mejores maneras de controlar el acceso de personas extrañas en estos territorios”, refirió.

Espinoza de Rivero explicó que los pueblos en aislamiento voluntario existen en todos los países amazónicos como Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela. “En la mayoría de casos son grupos de familias indígenas que han decidido retirarse a vivir en el bosque por haber tenido experiencias traumáticas con personas que llegaron a sus territorios, sobre todo durante la época del caucho, a fines del siglo XIX, causando dichos contactos grandes mortandades”, relató.

En otro momento, recordó que hace unos meses ocurrió una tragedia por el río Las Piedras en Madre de Dios, donde un grupo de personas se quiso acercar a esos territorios y un adolescente fue herido por una flecha lanzado por uno de estos grupos.

“Por eso debemos ser coherentes, tanto en términos jurídicos legales de respeto a la ley y no introducirse en estos territorios; también en términos éticos de respetar el derecho de estas personas que no quieren vivir como la mayoría, aunque eso sea difícil de entender”, puntualizó.

Lea más noticias del Perú en la sección Nacional

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA