Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Lugares misteriosos
EP60 | Avistamientos Ovni en España
EP 60 • 20:50
Las cosas como son
“Retroceso histórico en la lucha contra la corrupción”
EP 432 • 02:15
Entrevistas ADN
Gobierno observará modificación a Ley del Cine aprobada por el Congreso
EP 1686 • 13:16

Agosto: Mes de la espiritualidad andina en Cusco

RPP/ Referencial
RPP/ Referencial

Desde el primer día, las familias engalanan sus viviendas con pétalos de flores amarillas, serpentinas, y mistura, como una forma de expresar su saludo a la tierra que les da vida.

RPP/ Adelayda Letona
RPP/ Adelayda Letona
RPP/ Adelayda Letona
RPP/ Adelayda Letona
RPP/ Adelayda Letona
RPP/ Adelayda Letona
RPP/ Adelayda Letona
RPP/ Adelayda Letona
RPP/ Adelayda Letona
RPP/ Adelayda Letona

En agosto se celebra en el mundo andino el "mes de la espiritualidad andina". Algunos también lo consideran como el mes de la Pachamama o de la Madre Tierra y como una forma de homenaje, las familias echan mistura, serpentina y hojas amarillas en las puertas de sus viviendas. Esta celebraciones no solo se da en la ciudad del Cusco sino también en las 13 provincias.

Es el culto a la Madre Tierra, el que ha hecho que aún subsista en nuestro tiempo "paqos" sacerdotes (que curan dolencias del alma y el cuerpo), "pampamisas" (sacerdotes recién iniciados) y "maestros" o “altomisas”, que realizan “pagapus” o “pagos”. Ellos viajan a todos los lugares ofreciendo curaciones (medicina naturista) y predicciones (lectura de la hoja de coca), actividades a las que acceden luego de haber cumplido ciertos requisitos.

Uno de éstos requisitos es ser “elegido” y para serlo tiene que haber sido sometido a prueba por uno de los manes de la religiosidad andina que es el kuychi (rayo), es decir  haber sido alcanzado por un rayo y haber sobrevivido a la caída de este sobre su cuerpo. El que cumple con ello, es el “elegido” por los Apus y cuenta con todo el respeto del mundo andino.

Así se sabe que uno de estos sacerdotes andinos, cuya identidad guardaremos por obvias razones, vive en las alturas de Pitumarca. Según cuenta la historia, él  fue alcanzado por el rayo dos veces sin haber sufrido quemaduras y tiene una marca y un blason como prueba de este acontecimiento. Su vida transcurre en la simplicidad cotidiana, sin que nadie sospeche de su posición privilegiada.

Los sacerdotes andinos no son soberbios, son humildes y están casi siempre lejos del tumulto público, lejos del lucro y de la estafa. A ellos hay que buscarlos para curarse el alma, muchas veces atravesando ríos, montañas y en caballo.

Así como hay sacerdotes benéficos en el mundo andino, también hay “laykas” (que realizan maleficios o ‘daños’), que no están considerados como tales, pero que muchos los buscan para propiciar maldades a sus semejantes por alguna rencilla de linderos, amores o deudas. Hay que reconocer, que en la religiosidad andina, no hay lugar para los llamados “chamanes” que en forma improvisada embaucan a inocentes, ofreciendo el regreso del ser amado o el sacarse la lotería.

Para los incas, la tierra era la joya más preciada

 Uno de los mayores aportes culturales que dejaron nuestros antepasados incas, es la interrelación con la Pachamama o la Santa Madre Tierra, pues era ella el sustento y el abrigo de la humanidad.

Por este motivo, los incas creían en un ser supremo al que también llamaron "Pachayachachic" y "Pacharurac", ordenador y constructor del planeta en el que vivimos.

Al llamar a Dios Pachakamaq, prácticamente le asignan la condición de haber formado este planeta con sus propias manos para que en él habite a todos los seres creados, y por ese motivo los incas y sus antecesores en el tiempo, consideraron a la tierra, la joya más preciosa que Dios había creado.

Ahora, después de medio milenio de presencia europea en los territorios del antiguo Perú, recién se comprende que la existencia ordenada, sustentada y armoniosa con la naturaleza, es la condición indispensable para la supervivencia, por lo cual hasta ahora supervive este rito a la Madre Tierra.

Para el mundo andino, agosto es el comienzo el año agrícola

 Este ritual de amor a nuestra tierra se inicia anualmente el 1° de agosto de todos los años, coincidiendo con el comienzo del año agrícola.

Algunas instituciones como el Centro de Estudios Cusqueños Ayni, que dirige Carlos Candia Muriel, ha efectuado estudios e investigaciones sobre los "pagapus" a la Santa Tierra, y desde hace más de 15 años realizan el “pagapu” más impresionante en Saqsaywaman.

Candia Muriel señala que por esta razón, el Día de la Madre Tierra fue celebrada en todo el imperio inca con grandes y solemnes festividades.

Es una fiesta no solo de veneración a la tierra, sino también de limpieza y purificación, según Betanzos, quien también llama al mes de agosto "qapac situa". Fernando de Palencia le llama "situaquis", Cristóbal de Molina llama a agosto "coya Raimi", Juan de Velasco le dice "Capac Situa"

Al echar mistura en las puertas y frontis de las casas, negocios y locales, muchos cusqueños y cusqueñistas buscan revalorar la tradición y la fe de agradecimiento a la Madre Tierra o a la Pachamama, llamada también Santa Madre Tierra, porque a ella se le debe la vida, la salud, los alimentos y porque luego de la vida volveremos a su seno.

Por: Adelayda Letona García

Lea más noticias de la región Cusco

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA