Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Alertan sobre el incremento de cultivos de coca en áreas protegidas

Devida sugiere buscar el apoyo de la cooperación internacional para conservar los bosques de la amazonía peruana.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Los cultivos ilegales de coca están ingresando cada vez más a las Áreas Naturales Protegidas de la selva peruana, lo cual pone en peligro la conservación de su flora y fauna, advirtió una fuente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

"En los dos últimos años se ve con preocupación el avance de la frontera cocalera hacia estas Áreas Naturales Protegidas (ANP), que no solo compromete sus Zonas de Amortiguamiento sino que, en muchos casos, los cultivos ilegales han ingresado en las propias zonas protegidas", declaró el Gerente de Medio Ambiente y Recuperación de Ecosistemas Degradados de Devida, Lucio Batallanos.

El funcionario sugirió buscar el apoyo de la cooperación internacional, como parte de la responsabilidad compartida, porque "la conservación de los bosques de la Amazonía es un compromiso universal porque los servicios ambientales que ésta brinda no solo son para el Perú, sino para el mundo entero".

Una nota de prensa de Devida citó el reporte "Monitoreo de Cultivos de Coca 2008" de la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (ONUDD), que señala que los cultivos ilegales de coca tienen presencia en el Parque Nacional de Tingo María (en la región Huánuco), en la Cordillera Azul y en el Río Abiseo (ambas en la región San Martín).

También se alerta sobre el avance de la frontera cocalera en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (región Madre de Dios) y en la Zona Reservada del Güeppi (región Loreto).

"La presencia de coca en la Zona Reservada del Güepi es preocupante ya que a diferencia de otras Áreas, los cultivos de coca han logrado sobrepasar la Zona de Amortiguamiento encontrándose dentro de la misma área protegida", agregó el informe de la ONUDD.

Según el análisis realizado en ese monitoreo, el incremento de los cultivos de coca dentro de los parques y reservas naturales responde a "la represión del narcotráfico que obliga al desplazamiento de los sembríos a otras zonas".

En tal sentido, si existe un aumento de esas siembras ilegales se presume que también hay un procesamiento de la cocaína en laboratorios clandestinos lo que provocaría la contaminación de los ríos de la selva amazónica "con secuelas para la biodiversidad, incluyendo la población asentada, y originando un pasivo ambiental con alto costo para su mitigación", agregó el documento.

El ministerio del Ambiente reveló esta semana que necesita de unos 300 millones de dólares anuales para conservar unos 55 millones de hectáreas de su selva amazónica y propuso también un plan para otorgar compensaciones económicas a los pobladores por servicios ambientales.

-EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA