La bebida se prepara solo en ocasiones especiales, principalmente, en la fiesta patronal de la Virgen del Rosario que se celebra del 01 al 15 de octubre.
La provincia de Huari, ubicada en la región Áncash, no solo se caracteriza por ser poseedora de maravillosos atractivo turísticos, sino también por su variada gastronomía y la elaboración del famoso pisco huarino, al cual dedicaremos las siguientes líneas.
El pisco huarino, es una bebida que se prepara solo en ocasiones especiales, como por ejemplo, la celebración de la fiesta patronal en homenaje a la Virgen del Rosario o mamá huarina, la misma que se inició el pasado uno de octubre y culminará el día 15.
“Es nuestro pisco porque lleva ingredientes de calidad que son cuidadosamente seleccionados. Además, es muy rico”, señala orgullosa Estela Acuña Zelaya, una huarina que desde hace 30 años se dedica a su elaboración.
La preparación
Su preparación se realiza en dos etapas. En la primera, se hace hervir el maíz de jora con el afrecho y el agua por más de 45 minutos. Luego, en la segunda fase, que dura 30 minutos, se cuela y se agrega azúcar, chancaca, quinua, hojas de toronjil, de cedrón, cáscaras de plátano y, aunque no lo crea, patas de res y de gallina.
“En las patas está el secreto para su contextura y sabor. Obviamente antes de colocarlas se lavan bien”, sostiene Acuña, a la vez que remarca que la preparación de la bebida debe hacerse en ollas de barro, llamadas aswuana y en cocina a leña.
Cuando enfría se procede a colocarlo en cántaros y dependiendo de las condiciones del envase y por ende del nivel de fermentación puede estar listo para beberlo en 24 horas.
La bebida de la tradición
Estela Acuña nos cuenta que con motivo de la fiesta patronal, ella prepara aproximadamente cien litros del pisco huarino, el cual está destinado a aplacar la sed de los devotos de la Virgen del Rosario y de los turistas nacionales y extranjeros que por estas fechas llegan a Huari.
La bebida se reparte en una jarra y va acompañada de roscas, pan de agua, de maíz, biscocho, yañurosca, la cual es elaborada con ñuña, detalla.
Pero, Estela Acuña no es la única que elabora el pisco, también lo hacen los mayordomos de la fiesta, funcionarios, capilleros y todos los que participan de la festividad como anfitriones. La consigna es que nadie se vaya sin haber probado esta inigualable bebida.
Las actividades en honor a la virgen
Durante los días de celebración que quedan, las autoridades huarinas desarrollarán una serie de actividades culturales, artísticas, turísticas y gastronómicas, así como la infaltable corrida de toros que se realizará el próximo 11 y 12 de octubre.
Entonces, no estaría demás que se anime a probar el famoso pisco huarino, no para compararlo con aquel pisco que se produce en los más importantes viñedos del país y que ha merecido el título de producto bandera, sino para valorar una bebida que también forma parte de nuestra cultura y de la tradición de un pueblo.
Por: Yanet Reyes
Lea más noticias de la región Áncash