Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

Aprendiendo de la arquitectura de los Lambayeque

Cortes
Cortes

Las pirámides truncas que dejaron los Lambayeque o Sicán están diseminadas entre los árboles, algarrobos y faiques del área hasta hace poco conocida como Bosque de Batangrande.

La cultura Lambayeque, también llamada Sicán, se desarrolló en la región Lambayeque aproximadamente entre los años 750 - 1375 d.C. y durante su periodo de mayor apogeo, su centro de poder estuvo en lo que ahora se conoce como complejo arqueológico Huaca de la Cruz, ubicado en el extremo noroeste del famoso Santuario Histórico del Bosque de Pómac.

Las pirámides truncas que dejaron los Lambayeque o Sicán, están diseminadas entre los árboles los algarrobos y faiques del área hasta hace poco conocida como Bosque de Batangrande y que hoy es el Santuario Histórico del Bosque de Pómac, a ambos lados del río La Leche que cruza el complejo arqueológico de este a oeste, en territorios de los distritos de Pítipo de la provincia de Ferreñafe, así como de Íllimo, Pacora y Jayanca en la provincia de Lambayeque.

Gracias a las excavaciones clandestinas iniciadas por huaqueros entre anónimos y famosos como don Hipólito Granados, quien descubrió en 1936 el Cuchillo de Íllimo o Tumi de Oro, hasta las investigaciones arqueológicas de personas de la talla de don Julio C. Tello y en las tres últimas décadas del japonés Isumi Shimada, hoy se conoce mucho más sobre la cultura Sicán o Lambayeque.

Fue justo don Shimada, quien con sus trabajos arqueológicos ha permitido conocer mucho más sobre la sociedad que dejó esas pirámides truncas, cuyos descubrimientos se exhiben en el Museo Nacional de Arqueología Señor de Sicán, ubicado en la ciudad de Ferreñafe.

Huaca del Oro. Hoy con la ayuda de la arquitectura, los turistas nacionales y extranjeros podrán admirar  una maqueta detallada que representa en una escala de 1/150 la Huaca del Oro ubicada en territorio illimano y que es una de las principales pirámides del Santuario Histórico Bosque de Pómac.

La maqueta señala la ubicación de las diferentes excavaciones científicas realizadas en el monumento arqueológico entre los años 1991 al 2008, entre las que destaca la Tumba Este, la más impresionante tumba de la cultura Sicán o Lambayeque excavada hasta la fecha, y cuyos ornamentos de oro conforman el atractivo principal del museo.

Lo novedoso de esta maqueta, es que mediante una moderna estrategia didáctica pueden observarse en la misma representación tanto la reconstrucción de su arquitectura y volumen original, así como el estado actual de la pirámide. De esta manera, se evidencia de una forma dramática la transformación producida en la pirámide durante los últimos 1000 años, desde el abandono del centro ceremonial Sicán hasta la actualidad.

El director del Museo Nacional Señor de Sicán, arqueólogo Carlos Elera Arévalo, indica que la maqueta de una magistral reconstrucción volumétrica del Templo-Mausoleo de Huaca del Oro, permite percibir un eco primordial de cómo lucían estos monumentos funerarios ligados a los linajes de más prestigio de las cuencas lambayecanas durante el Horizonte Medio, los mismos que definen el extraordinario Paisaje Cultural de Pómac".

“La maqueta que ahora se exhibe en la Sala de Patrones Funerarios del Museo Nacional Sicán y formó parte de la exhibición "Sicán, la ciudad dorada" realizada en diferentes ciudades de Japón entre los años 2009-2011, y constituye una donación en favor del museo por parte de la Tokio Broadcasting System Television INC, institución japonesa que organizó la mencionada exposición”, explica el arqueólogo.

Por: Juan Cabrejos

Lea más noticias de la región Lambayeque

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA