El vocero de la ATU, José Vilela, también dijo que solo se realizará una marcha blanca cuando haya un operador seleccionador y un mejor esquema del servicio que se quiere brindar.
El vocero de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), José Vilela, dijo este lunes que actualmente no se tienen las estaciones ni las “herramientas adecuadas” para la infraestructura que requieren los vagones de tren donados por la empresa estadounidense Caltrain a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).
Y es que este lunes, 14 de julio, la MML presentará al público el material rodante, que forma parte de un primer lote compuesto por 43 coches y 11 locomotoras, con miras al servicio de trenes que cubriría un recorrido entre Chosica, Desamparados y Callao.
Al respecto, Vilela señaló que esta primera etapa contempla solo la recepción de los vagones donados, el traslado y el almacenamiento en la estación Monserrate, y que se prevé la llegada de un segundo lote para agosto del presente año.
“Actualmente, no se tienen las estaciones y no se tienen las herramientas adecuadas para la infraestructura”, declaró a RPP.
Asimismo, el portavoz de la ATU mencionó que la comuna limeña, liderada por alcalde Rafael López Aliaga, está gestionando dónde se almacenará el segundo lote de trenes, dado que, debido a la altura de este material rodante, el concesionario manifestó que será imposible almacenarlos en la estación San Bartolomé.
“El concesionario ha manifestado que… no es viable que el material rodante pase por el túnel que conecta Monserrate con San Bartolomé. Se había señalado que podía ser La Atarjea, pero eso requiere una adenda contractual”, precisó.
José Vilela también señaló que el periodo de marcha blanca de los trenes se dará cuando exista un operador seleccionado y un “mejor” esquema desarrollado del servicio que se quiere brindar.
“Se debe tener previsto cuál es el esquema de operación que se le quiere dar al servicio y qué han determinado como esquema de inversiones necesarias para garantizar la sostenibilidad del proyecto y, sobre todo, la seguridad no solo de los usuarios del servicio, sino también de la población aledaña de la zona”, alegó.
Cuestionamientos al proyecto
A pesar de la presentación de los trenes, existen cuestionamientos sobre la viabilidad administrativa del proyecto. De acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades, si bien un alcalde puede recibir donaciones, la administración de un servicio de transporte urbano no es competencia municipal. Esta responsabilidad recae en la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
En respuesta a esta situación, López Aliaga ha pedido al MTC facilitar la normativa necesaria para que el tren pueda entrar en funcionamiento.
Actualmente, la ley vigente menciona una subdirección de transporte ferroviario, que sería la encargada de supervisar este tipo de iniciativas.