Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Brasil, Haití y Perú concentran casos de tuberculosis en Latinoamérica

Según informe de la OMS, dichos países totalizan el 50% de los casos de TBC. Higiene, ventilación y la forma de construir las viviendas influyen en transmisión de enfermedad.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Brasil, Haití y Perú concentra el 50% de los casos de tuberculosis (TBC) en Latinoamérica, según el informe "Control de la tuberculosis global 2011" de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se indica además que la región ha mejorado en su conjunto.

"Comparativamente con otras regiones del mundo, América Latina está un poco mejor, pero no quiere decir que se haya ganado la batalla", dijo en declaraciones a Efe el doctor Rafael López Olarte, del programa de tuberculosis de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la oficina regional de la OMS.

López señaló que en Brasil, Perú y Haití se concentra aproximadamente el 50% de todos los casos de tuberculosis en las Américas. Sin embargo, en todos los países de la región hay tuberculosis.

Esta enfermedad, trasmitida por una bacteria que afecta a las vías respiratorias y que se disemina a través del aire, afecta principalmente a los países en desarrollo y tiene un impacto diferente en cada país.

Latinoamérica "es una de las regiones del mundo con mayores diferencias socioeconómicas, hay mayor desigualdad, y eso hace que, por esa misma razón, haya grandes bolsas de pobreza donde la tuberculosis está muy presente", señaló López.

El doctor señaló que por ese motivo "en estadísticas nacionales tal vez no se ve como un problema (la tuberculosis)", pero señaló que es necesario actuar en lugares como las áreas marginales de las ciudades donde "por diferentes razones se concentra la tuberculosis".

La higiene, la ventilación, la forma de construir las viviendas son factores que influyen en la transmisión de la enfermedad, por lo que tanto la OPS como sus socios están trabajando "para afrontar ese desafío que es la persistencia y el incremento de la tuberculosis asociado a la pobreza".

El informe global indica que tanto la incidencia de la enfermedad como la tasa de mortalidad han descendido en este periodo en el mundo, con mejoras destacables en Kenia, Tanzania, Brasil y China, algo que López vinculó al desarrollo de estrategias en esos países.

El aumento de la financiación dedicada al control de la enfermedad, el mayor riesgo de contraer la tuberculosis entre los pacientes con el virus del sida (VIH), el creciente temor a que la tuberculosis se convierta en una enfermedad resistente a los fármacos, entre otros factores, han provocado "que se le dé más cuidado y más recursos", indicó.

En América Latina, López destacó a El Salvador como ejemplo para la región, por el esfuerzo del país para ejecutar una estrategia con niveles de calidad internacionales para enfrentar la enfermedad.

Otro de los países que ha avanzado es Brasil, donde, a pesar de ser uno de los más afectados en la región, ha sido destacado en el informe porque ha logrado un descenso "significativo y sostenido" desde 1990, gracias, según López, a los planes que ha implantado en poco tiempo y que han tenido resultados "muy positivos".

El representante de la OPS recordó que esta enfermedad no es algo solo biológico, sino que también interviene un factor social y cultural, por lo que es importante concienciar a la población.

Precisamente, las amplias campañas que se hicieron contra la epidemia de gripe AH1N1, en las que se recomendaba cubrirse a la hora de toser, lavarse las manos y otras medidas de higiene, "han ayudado a combatir las transmisión de enfermedades infecciosas".

El experto señaló la necesidad de que los gobiernos sigan financiando programas nacionales contra la tuberculosis, pues "es lo que se ha visto que ayuda muchísimo", opinó, y destacó que ello lleva a que exista compromiso político para desarrollar campañas de supervisión, control del suministro de medicamentos, laboratorios y estrategias conjuntas con los socios.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA